10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

manifestación dentro de ella. Creo que además de exigir que las mujeres tengan el derecho aestudiar, ella mostraba sutilmente como podía llegar al centro del dominio patriarcal, pero tuvo queaceptar su rol como peón en un partido de ajedrez entre unos obispos de altas filas.Como sabemos del ajedrez, los peones son las piezas más prescindibles y parece que sor Juanadesempeñó este mismo papel entre los clérigos de su época. En esta ponencia pienso mostrarcómo ella se trasladó desde la periferia hasta el centro. Para lograr tal meta quisiera enfocarme enla Respuesta. Será necesario revisar la historia del texto; examinaré los núcleos de significación yfinalmente quiero concluir enfocándome en la marginalidad de sor Juana y como le afectó a ella ysu obra.Como muchas obras del período colonial, la Respuesta es difícil de ubicar dentro de la división degéneros literarios. Algunos ejemplos incluyen el Diario de Colón y La verdadera historia de laconquista de Bernal Díaz de Castillo. La Respuesta es sin duda una carta, pero dentro de tal cartavemos una autobiografía. Se ha escrito que la carta es como una subespecie del géneroautobiográfico, junto al diario y también a la autobiografía formal. Y hay que recordar que es ungénero preferido por la mujer y a la vez, un género devaluado en relación al canon.Al examinar la Respuesta es necesario contextualizarla; no se la puede entender sin hacerlo. Porejemplo, hay que saber por qué la escribió, quién fue el receptor de ella y la relación desubordinación de sor Juana con éste.A finales de noviembre de 1690 se publicó en la ciudad de Puebla un folleto de ―lóbrego título:Cartaatenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el muy religioso conventode San Jerónico…Que imprime y dedica a la misma sor Philotea de la Cruz, su estudiosa aficionada en elconvento de la Santísmia Trinidad de la Puebla de los Ángeles .‖ La palabra ―atenagórica‖ significa dignade la sabiduría de Atenea. Esta carta de sor Juana es una crítica a un sermón del Mandato deljesuita portugués Antonio de Vieyra. Se llama sermón del Mandato al que se predica el JuevesSanto en la ceremonia del lavatorio. Los sermones y las cartas de Vieyra fueron publicados enespañol varias veces, pero el que criticó sor Juana había sido pronunciado cuarenta años antes. Ycomo dice Octavio Paz: ―<strong>No</strong> es menos extraordianario que su autor, desterrado en Brasil, no sehaya enterado nunca de la crítica de sor Juana‖ (Paz 511). Había una disquisición filosófica acercade las finezas de Cristo y se discute cuál fue la mayor de ellas y sor Juana rebate a Vieyra. SegúnPaz, esta obra está escrita en un lenguaje claro y directo; las frases no se alargan demasiado. Esuna carta polémica y teológica. Está dirigida a un destinatario desconocido aunque, a juzgar por laforma respetuosa y deferente con que lo trata, de alto rango (512).Sor Filotea admira tanto la crítica de sor Juana al sermón de Vieyra, que la publica a su costo. Almismo tiempo le amonesta su dedicación a las letras profanas y la reprende por no consagrarse alos ―asuntos sagrados‖, o sea, a la teología. Sor Juana escribe por mando la crítca y con lacondición de que no se le dé publicidad; no obstante, acepta que se publique e incluso más tarde,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!