10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ésta como en otras figuras, debe aparecer la responsabilidad del hombre que engendró al feto, setrate o no del marido de la mujer. (Larrandart 2000: 101)Debe eliminarse toda referencia al hecho de que la mujer practique la prostitución como una causaque elimine su protección o que influya en las atenuantes o en la consideración de su conducta. <strong>No</strong>se conoce, en ningún código, ninguna referencia al hombre ―promiscuo‖. Se debe prohibir que paratipificar un delito sea necesaria la investigación de la conducta sexual anterior. (Larrandart 2000:105).ReflexionesLa dimensión de la moral sexual contenida en los códigos penales y reflejada en las prácticasjudiciales es uno de los ejemplos más claros de la vinculación del derecho penal con la ideologíapatriarcal.Estas normas ejercen un control de la sexualidad femenina a partir de definiciones sobre los bienesjurídicos que se han de tutelar (la honestidad, o la honra familiar por ejemplo) o sobre quiénes sonlas personas merecedoras de protección (mujeres honestas, casadas, etc.). Según estas normas lamujer es valorada en su papel de madre y, como tal, portadora del titular del bien jurídicoprotegido.Por otra parte, las mujeres son contempladas con desconfianza por el sistema penal y sumoralidad es sometida a examen para determinar si se trata de víctimas apropiadasLa penalización del aborto no ha limitado su práctica, sino que trajo como consecuencia un 43,4%de muertes maternas causadas por abortos clandestinos (en Argentina). La evidencia hademostrado ampliamente que el aumento de las penas no evita ni reduce ningún delito (Birgin2000: 13) DATO ECUADORLas diferentes figuras del aborto han sido incluidas entre los delitos contra la vida, en laconsideración de que protegen la vida del feto en gestación. Tal supuesto nos lleva a inferir que lavida del feto es valorada de manera independiente de la vida de la madre desde el punto de vistalegal y sin tomar en cuenta su capacidad biológica de vida autónoma. De acuerdo con ello, la mujerembarazada es un tercero en relación con la vida del feto, tanto como cualquier otra persona. Lamujer sería un vehículo de quien la ley busca proteger: el potencial vástago del patriarca (Cfr.Baratta 2000)Finalmente, decir que el tema de los derechos sexuales y reproductivos es un tema irrelevantefrente a temas de gran importancia como la extrema pobreza y la marginación, está ocultando quemuchos de esos problemas sociales podrían solucionarse con una política de prevención respectoa la vida sexual de las personas. El descuido de las políticas públicas respecto a la sexualidad es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!