10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estenia Germán se constituye así como un ser imposible, elaborado a partir de perspectivascontradictorias: el psicologismo, el naturalismo determinista, la caricatura, el análisis social. Comola criatura elaborada en la famosa novela de Mary Shelley a partir de fragmentos de cadáveresexhumados, la novela de Pérez de Oleas Zambrano canibaliza discursos y registros expresivospara constituir una textualidad monstruosa, junto con un personaje in-creíble. De hecho, variasinterpretaciones sobre la novela de Shelley señalan que la novela puede leerse como un tratadosobre la maternidad interrumpida de esta autora, que sufrió varias pérdidas en los meses previos asu elaboración del manuscrito de Frankenstein y que sintió en su propia existencia la monstruosidadal haber provocado, durante el parto, la muerte de su propia madre. El monstruo constituye así laabominación de un ser nonato, llevado a la vida por medio de las maquinaciones perversas de unhombre y de una literatura.Pero a la vez, la obra de Pérez de Oleas Zambrano expresa la lógica delirante del cubismosintético: menos un fracaso estético que una composición ideológica, ética y discursivamentecontradictoria. Lo macabro resulta imprescindible en esta tarea, la distorsión grotesca de larealidad, su descomposición estética:―Esta fuerte dualidad. Esta voluntad y energía que obraban en ella que le hacían ―poder‖ lo que―quería‖ eran tan estupendas que dejaban absorto a Fernández. Era además, una sedientadestructora de vidas. Para ella la vida no tenía más significado que el de un ato de membranasencarcelado en una matriz. Y gozaba de una extraña borrachera cuando podía desbaratar una vidacon la magia de sus pinzas. Y matando y destruyendo iba encontrando en las vísceras el secretode la Vida. Que su mal es la lujuria y que su energía es el furor sexual. Que el instinto reproductorno es delito. Y supo además, que el amor es dulce bienhechor y que fue el hombre el que creo elpecado, haciendo un reptil que se esconde en la penumbra, de astro que brilla en lo infinito‖ ( p 91-92)Vemos aquí la necesidad de construir un suplemento al registro del realismo dominante de lanarrativa ecuatoriana de los cincuenta. El texto presenta a Estenia Germán al interior de undiscurso que la constituye como científica, como exploradora de vanguardia que persigue ―elsecreto de la Vida‖ en el aparato reproductivo de la mujer. La protagonista se nos presenta desdeadentro, desde una omnisciencia capaz de penetrar a su fuero más íntimo, como una mujerobsesionada (como el mismo Victor Frankenstein) con el conocimiento y dispuesta a todatransgresión para alcanzarlo. Aunque ese conocimiento se vea ―contaminado‖ por descubrimientosde otra naturaleza, que politizan esos hallazgos: ― Que el instinto reproductor no es delito. . .que fueel hombre el que creó el pecado‖.La aporía que expresa la novela, el dilema moral del aborto, se presenta como una oscilaciónconstante entre representaciones relativamente benignas de Estenia Germán, hasta elogiosas enalgún grado y representaciones como esta:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!