10.07.2015 Views

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

Liberarte_Vol_3_No_1_Septiembre_Diciembre_2008

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

[vi] El estatuto cronológico de Flagelo es asunto que requiere esclarecimiento, algunas noticias lositúan como un texto posterior a la publicación de Huasipungo, otras precisamente en el límite de laproducción teatral de Icaza, en el momento previo a su incursión hacia la narrativa. La naturalezafantasmática de la obra de teatro así se constituye en uno de los problemas claves de la historialiteraria. Ver mi ―Jorge Icaza y la dramatización de la vanguardia‖ en Re/incidencias.Anuario delCentro Cultural Benjamín Carrión no. 4. Quito: CCBC, 2007.[vii] Que adicionalmente puede apreciarse en la importancia del número tres, de los tres actores―invisibles‖, opresores al cubo.[viii] Pese a que la obra fue publicada en 1935, nunca fue puesta en escena, esto ocurrió en Quito73 años más tarde. Para más referencias véase ―Paralelogramo en el Sucre‖ El apuntador no 33,Junio, <strong>2008</strong>.[ix] Tomado de http://www.explored.com.ec/ecuador/guedra.htm[x] El melodrama, etimológicamente derivado de la inclusión de contenido musical en la escenaliteraria (melos, canción) acompaña otros textos cubistas en la literatura del Ecuador, confrontar porejemplo, la partitura que da inicio a En la ciudad he perdido una novela de Humberto Salvador a la vezque el extenso registro de poesía modernista musicalizada en la forma de pasillos: el melodramade la nación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!