01.12.2012 Views

En Un Parpadeo

En Un Parpadeo

En Un Parpadeo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todavía sabemos tan poco sobre la naturaleza de los sueños...<br />

Algo para considerar, sin embargo, es la posibilidad que puede haber, en alguna parte de<br />

nuestra realidad consciente, un lugar donde experimentamos algo realmente similar a<br />

los cortes, y donde las imágenes de la luz del día se vuelven de algún modo, más<br />

íntimas, más discontinuas.<br />

Empecé a vislumbrar algo de esto en mi primer trabajo de compaginación: en La<br />

Conversación (1974), fui encontrando que Gene Hackman (Harry Caul en la película)<br />

siempre pestañeaba muy cerca del punto donde había decidido cortar. Era algo<br />

interesante, pero no supe qué hacer con eso.<br />

<strong>Un</strong>a mañana después de haber estado trabajando toda la noche, salí para desayunar y en<br />

la ventana de una sala de lectura, ví un ejemplar de la revista Monitor, que en su tapa<br />

ofrecía una entrevista a John Huston 12 . Me detuve a leerla, y una cosa me golpeó<br />

enérgicamente, porque se relacionó exactamente con esta pregunta del parpadeo:<br />

"Para mí, la película perfecta es como si se estuviera desenvolviendo detrás de sus ojos,<br />

y sus ojos estuvieran proyectándola, para que se estuviera viendo lo que se desea ver. La<br />

película está en el pensamiento. Es lo más cercano al proceso del pensamiento que<br />

cualquier otro arte."<br />

"Mire esa lámpara que está al otro lado de la habitación. Ahora míreme a mí. Mire esa<br />

lámpara nuevamente. Ahora míreme otra vez. ¿Ve lo que hizo? Pestañeó. Esos son<br />

cortes. Después de la primera mirada, se sabe que no hay ninguna razón para mirar<br />

continuamente desde la lámpara hasta mí porque ya sabe lo hay entre nosotros. Su<br />

mente cortó la escena. Primero mira la lámpara. Corte. Me mira."<br />

Lo que Huston nos pide es que consideremos un mecanismo fisiológico, el parpadeo,<br />

que interrumpe la continuidad visual de nuestras percepciones: mi cabeza se puede<br />

mover fácilmente de un lado del cuarto al otro, pero, de hecho, estoy cortando el flujo<br />

de imágenes visuales en pedazos significantes, parece que es mejor yuxtaponer y<br />

comparar esos momentos, "la lámpara" y "la cara" en el ejemplo de Huston, sin la<br />

información no pertinente que aparece en medio.<br />

Por supuesto que hay límites al tipo de yuxtaposiciones que podemos hacer de esta<br />

manera. No puedo saltar hacia adelante o hacia atrás en el tiempo o en el espacio (esa es<br />

una prerrogativa de sueños y películas) 13 . Pero aun así, los desplazamientos visuales<br />

disponibles para mí, con sólo girar la cabeza (del Gran Cañón del Colorado delante de<br />

mí al bosque detrás de mí, o incluso de un lado del cuarto al otro), es a veces bastante<br />

grande.<br />

Después de que leí ese artículo, empecé a observar a las personas y a mirar cuando<br />

pestañean, y empecé a descubrir algo muy diferente a lo que se enseña en la biología de<br />

la escuela secundaria, aquello de que el parpadeo es simplemente un medio para<br />

humedecer la superficie del ojo. Si esa fuera su única función, entonces, para cada<br />

ambiente y cada individuo, habría un intervalo completamente mecánico y predecible<br />

12 Christian Science Monitor, 11 de agosto de 1973, John Houston entrevistado por Louise Sweeney<br />

13 lea el pie #16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!