01.12.2012 Views

En Un Parpadeo

En Un Parpadeo

En Un Parpadeo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

"Recorte los pedazos malos"<br />

Hace ya muchos años, con mi esposa, Aggie, regresamos a Inglaterra para nuestro<br />

primer aniversario de bodas (ella es inglesa, pero nos casamos en los Estados <strong>Un</strong>idos) y<br />

allí me encontré por primera vez con algunos de sus amigos de la niñez.<br />

¿Qué es lo que hace?" preguntó uno de ellos, y contesté que estaba estudiando edición<br />

de películas. "Oh, edición", dijo él, "eso es donde se recortan los pedazos malos." Por<br />

supuesto, me indigné y (educadamente) le dije: "Es mucho más que eso. Editar es<br />

estructurar, colorear, dinamizar, manipular el tiempo, y otras cosas, etc., etc.". El<br />

pensaba, evidentemente en el cine casero: "Oop, aquí hay un pedazo malo, recórtelo y<br />

pegue el resto." Realmente, veinticinco años después de andar por el camino, he<br />

empezado a respetar su sabiduría inconsciente.<br />

Porque si, en cierto sentido, editar es recortar los pedazos malos, la pregunta<br />

fundamental es, ¿qué hace malo a un pedazo? Cuando usted está grabando un video<br />

casero y la cámara anda vacilante, ése es obviamente un pedazo malo, y está claro que<br />

quiere recortarlo. La meta de una película casera es normalmente bastante simple: un<br />

registro sin reestructurar, de eventos en tiempo continuo. La meta de las películas<br />

narrativas es mucho más complicada, debido a la estructura de tiempo fragmentada y a<br />

la necesidad de mostrar estados interiores, por lo que se vuelve mucho mas complicado<br />

proporcionalmente, el identificar lo que es un "pedazo malo." Además, lo que es malo<br />

para una película, puede ser bueno para otra. De hecho, una manera de enfocar el<br />

proceso de fabricación de una película, es pensar en ello como la búsqueda de los<br />

"pedazos malos" para esa película en particular en la que está trabajando. <strong>En</strong>tonces, el<br />

editor se embarca en una búsqueda para identificar ésos "pedazos malos" y recortarlos,<br />

tal que al hacerlo no rompa la estructura de "los pedazos buenos" que quedan.<br />

Lo que me lleva a los chimpancés.<br />

Hace aproximadamente unos cuarenta años, después del descubrimiento de la estructura<br />

de doble-hélice del ADN, los biólogos esperaban tener el mapa de la arquitectura<br />

genética de cada organismo. Por supuesto, ellos no esperaban que la estructura del ADN<br />

se pareciera al organismo que estaban estudiando (de la manera que un mapa de<br />

Inglaterra es parecido a Inglaterra), sino que cada punto en el organismo, se<br />

correspondiera de algún modo, a un punto equivalente en el ADN.<br />

No es lo que encontraron, sin embargo. Cuando empezaron a comparar estrechamente<br />

los ADN del ser humano y del chimpancé, se sorprendieron al descubrir que son<br />

sorprendentemente similares. Tan parecidos (noventa y nueve por ciento idénticos)<br />

como para que el ADN sea inadecuado para explicar todas las diferencias obvias entre<br />

nosotros y los monos.<br />

¿Pero de dónde salen las diferencias?<br />

Los biólogos se vieron obligados a comprender que debe de haber algo más -aún bajo<br />

mucha discusión- que controla el orden en que los varios pedazos de información<br />

guardados en el ADN son activados y los modos en que esa información se activa<br />

cuando el organismo crece.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!