12.07.2015 Views

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

filantropía a nivel local, son todavía escasos los trabajos que estudian este fenómeno enel ámbito <strong>de</strong> las empresas multinacionales. Un primer objetivo <strong>de</strong> este trabajo consisteen analizar los factores que inci<strong>de</strong>n sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> las empresas multinacionales<strong>de</strong> iniciar programas <strong>de</strong> acción social en el extranjero. En segundo lugar, algunas <strong>de</strong> lasempresas multinacionales diseñan programas <strong>de</strong> acción social estándar, es <strong>de</strong>cir comunesa la mayoría <strong>de</strong> los países en los que operan, mientras que otras compañías hanpreferido realizar programas <strong>de</strong> acción social locales y por tanto diferenciados <strong>de</strong> país apaís. El segundo objetivo <strong>de</strong> este trabajo consiste en <strong>de</strong>terminar cuáles son los factoresque explican la elección <strong>de</strong> un tipo u otro <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> laacción social. El trabajo se estructura <strong>de</strong> la siguiente forma: en primer lugar se analizala naturaleza <strong>de</strong> la internacionalización <strong>de</strong> la acción social, a continuación se <strong>de</strong>scribenlas estrategias <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> la acción social, para seguir con la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong> las hipótesis planteadas y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la muestra.Finalmente se presentan los resultados <strong>de</strong> la estimación, así como las principales conclusiones<strong>de</strong>l trabajo.2. La Internacionalización <strong>de</strong> la Acción SocialEn 1970 Milton Friedman (1970) <strong>de</strong>fendió el planteamiento <strong>de</strong> que la única responsabilidadsocial corporativa <strong>de</strong> una empresa consistía en satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> susaccionistas. Sin embargo, planteamientos sobre responsabilidad social corporativa másactuales (Porter y Kramer, 2002) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que el planteamiento <strong>de</strong> Friedman (1970) eraexcesivamente restrictivo, ya que satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en lasque las empresas se encuentran inmersas podía redundar en un beneficio para los accionistas.Godfrey (2005) <strong>de</strong>scribe el nexo existente entre la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s quebeneficien a la sociedad y los beneficios <strong>de</strong> los accionistas. Este autor consi<strong>de</strong>ra que laacción social corporativa contribuye positivamente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital moral a través<strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la reputación corporativa. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, una buenareputación corporativa refuerza la imagen <strong>de</strong> marca <strong>de</strong> la empresa que a su vez pue<strong>de</strong>conducir a mejores resultados y por tanto mayor riqueza para los accionistas. Hillmany Keim (2001) observan cómo la acción social pue<strong>de</strong> permitir <strong>de</strong>sarrollar otros activosintangibles como mayor lealtad <strong>de</strong> los clientes o una menor rotación <strong>de</strong>l personal.Porter y Kramer (2002) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que la empresa <strong>de</strong>be plantear y planificar estratégicamentesu acción social para conseguir que sus inversiones sociales redun<strong>de</strong>n realmenteen beneficio <strong>de</strong> los accionistas. Esta planificación se hace necesaria ya que en ocasionesla relación causa-efecto entre inversión social y resultados empresariales pue<strong>de</strong> noproducirse. Sassea y Trahanb (2007) comentan que la acción social pue<strong>de</strong> no producirlos efectos esperados para la empresa ya que la naturaleza <strong>de</strong> las inversiones socialeshacen que muchas empresas no dispongan <strong>de</strong>l conocimiento o la experiencia suficientepara establecer mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> previsión fiables <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> dichas inversiones oque en ocasiones estos resultados sean <strong>de</strong> difícil medición. En este sentido, las empresaspue<strong>de</strong>n incurrir en el error <strong>de</strong> realizar valoraciones excesivamente optimistas <strong>de</strong>l impacto<strong>de</strong> la acción social sobre su reputación corporativa o sobre su imagen <strong>de</strong> marca.PalabrasclaveResponsabilidadSocialCorporativa,Internacionalización,Acción Social,ReputaciónCorporativa,Stakehol<strong>de</strong>rsKey wordsSocial CorporateResponsibility,Internationalization,Philanthropy,CorporateReputation,Stakehol<strong>de</strong>rsPalavraschaveResponsabilida<strong>de</strong>socialcorporativa,Internacionalização,Acçãosocial, Reputaçãocorporativa,Stakehol<strong>de</strong>rsCódigos JELM140; M160101<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2008</strong> VOL. 2 NUM. 1 ISSN: 1988-7116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!