12.07.2015 Views

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Globalización <strong>de</strong>l Cobre: Patrones Geopolíticos y Geoeconómicos <strong>de</strong> su Producción y Comercioen Latinoamérica y el Mundo94 4. La globalización <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l cobreHabiendo <strong>de</strong>notado que importantes Estados productores <strong>de</strong> cobre se encuentran en Latinoaméricay que la mayoría <strong>de</strong> las empresas productoras <strong>de</strong>l mineral están en manos<strong>de</strong> actores privados <strong>de</strong> compañías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> países ubicados fuera <strong>de</strong> la región,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>linear lo que hemos <strong>de</strong>nominado la globalización <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l cobre;entendida esta internacionalización como la integración <strong>de</strong> procesos productivos a niveltransnacional, con diferentes etapas <strong>de</strong> un proceso singular llevado a cabo en diferentesEstados (Cox, 1996: 109).Hasta antes <strong>de</strong> los años sesenta, las gran<strong>de</strong>s empresas multinacionales privadas, sobretodo las estadouni<strong>de</strong>nses, tenían un importante grado <strong>de</strong> control sobre los inventarios <strong>de</strong>cobre. En los años sesenta, se dio una ola <strong>de</strong> nacionalizaciones <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresasmineras <strong>de</strong> cobre en varios países <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo. Es así como, muchas <strong>de</strong> lascompañías mineras <strong>de</strong> cobre, especialmente las <strong>de</strong> Estados Unidos, entraron en crisis. Lasnacionalizaciones provocaron una pérdida <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la producción por parte <strong>de</strong> los productorestradicionales. A pesar <strong>de</strong> ello, las empresas nacionalizadas no pudieron construirun cartel <strong>de</strong> productores a semejanza <strong>de</strong> la OPEP, por lo que su estrategia <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> centrarseen el control <strong>de</strong> precios, para basarse en la reducción <strong>de</strong> costos mediante innovacionestecnológicas. La economía mundial se <strong>de</strong>saceleró a partir <strong>de</strong> 1973 con la primera crisis <strong>de</strong>lmercado petrolero: ya en 1978 los productores habían perdido la capacidad <strong>de</strong> estabilizarel mercado y sólo seguían las cotizaciones <strong>de</strong>terminadas en las bolsas. En los años ochenta,los países latinoamericanos y los <strong>de</strong>más países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estaban sumidosen la crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Para afrontar la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad en que se encontraban losrespectivos gobiernos, éstos fueron adoptando las orientaciones liberales propiciadas porlos organismos financieros multilaterales a cambio <strong>de</strong> financiamiento. De esta forma, en lasdécadas <strong>de</strong> los ochenta y noventa se inició una etapa <strong>de</strong> liberalización y <strong>de</strong> apertura a lasinversiones extranjeras, todo lo cual aumentó la competitividad <strong>de</strong> los países latinoamericanosrespecto a décadas pasadas.Comenzaba, así, la era <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l cobre: las reformas sentaronel predominio <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l mineral y la reducción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado en la activida<strong>de</strong>xtractiva <strong>de</strong>l mismo. A partir <strong>de</strong> ese momento se produjo una ola <strong>de</strong> privatizaciones<strong>de</strong> las empresas estatales -tal como se aprecia en la titularidad <strong>de</strong> las principales empresascupríferas mundiales-, generándose una importante simbiosis entre los Estados productoresy las compañías <strong>de</strong>l rubro. Este camino ha sido y será la única manera mediante la cuallos países, empresas y, en <strong>de</strong>finitiva, las personas han <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong>l actual procesoglobalizador. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer y más por aprovechar: lospaíses latinoamericanos productores <strong>de</strong> cobre tienen en sus manos un mineral estratégico,geopolítica y geoeconómicamente hablando, para dar un salto cualitativo en la integraciónhacia el mundo globalizado, ávido y necesitado <strong>de</strong> la energía eléctrica sustentable que leproporciona el metal rojo. El <strong>de</strong>safío: aumentar la simbiosis con las compañías minerasextranjeras –éstas no <strong>de</strong>ben ser vistas como entes competidores, sino como elementosdinamizadores que empujan al Estado productor a ser más competitivo, como lo <strong>de</strong>muestrala historia más reciente-; disminuir las regulaciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l cobre para generarun entorno competitivo; fomentar la inversión extranjera para hacer más atractivo el hacernegocios en el país productor (menores cargas impositivas, aumentar la seguridad jurídica<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2008</strong> VOL. 2 NUM. 1 ISSN: 1988-7116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!