12.07.2015 Views

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

2008 Vol. 2 Num. 1 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Globalización <strong>de</strong>l Cobre: Patrones Geopolíticos y Geoeconómicos <strong>de</strong> su Producción y Comercioen Latinoamérica y el Mundo98 7. La globalización <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l cobreCabe concluir, respecto <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l cobre, que, a lo largo <strong>de</strong>l sigloXX, la obtención y exportación <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> cobre en el mundo se fue localizando cadavez más en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (latinoamericanos, en su gran mayoría) parael abastecimiento <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, que son los principales importadores yconsumidores <strong>de</strong>l metal rojo. Terminada la Segunda Guerra Mundial el consumo <strong>de</strong> cobreempezó a crecer por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconstrucción y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Así, laproducción mundial <strong>de</strong> cobre que era <strong>de</strong> 1,8 millones <strong>de</strong> toneladas anuales al término <strong>de</strong> laSegunda Guerra Mundial en 1946, alcanzó un nivel <strong>de</strong> 2,5 millones <strong>de</strong> toneladas en 1950(Ciudad et al, 2005: 31). En los años sesenta, se observó una importante <strong>de</strong>saceleración enel crecimiento <strong>de</strong> la producción mundial <strong>de</strong> cobre, <strong>de</strong>bido, principalmente, a la contracción<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> Estados Unidos. El retroceso <strong>de</strong> la producción en los países <strong>de</strong>sarrolladosen los años setenta, contrastaba con el dinamismo que se observaba en América Latinay Asia. Los años ochenta fueron, para la industria cuprífera, años <strong>de</strong> crisis: el ritmo <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la producción mundial fue el más bajo en 4 décadas.Durante el período que compren<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90 hasta principios <strong>de</strong> esta década, laactividad cuprífera en América Latina ha tenido una fuerte dinámica, que se ha evi<strong>de</strong>nciadocon el crecimiento <strong>de</strong> su participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l intercambio mundial o globalización <strong>de</strong>lcomercio <strong>de</strong>l cobre, lo cual ha conllevado a que la brecha que existe en la competitivida<strong>de</strong>ntre Latinoamérica y el resto <strong>de</strong>l mundo sea cada vez menor. Sin embargo, esta brechapodría ser aún más pequeña. Para aumentar la consecución <strong>de</strong> los beneficios provenientes<strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l cobre es imprescindible que los países latinoamericanosconsoli<strong>de</strong>n las relaciones <strong>de</strong> colaboración económica con países como Estados Unidos yAlemania y, a su vez, alcancen flujos mayores <strong>de</strong> intercambio con las <strong>de</strong>nominadas nuevaspotencias económicas, como China y Corea <strong>de</strong>l Sur.8. Consi<strong>de</strong>raciones finalesLa ten<strong>de</strong>ncia, para los próximos años, es hacia una mayor concentración <strong>de</strong> la produccióny comercio <strong>de</strong> cobre en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, más específicamente en AméricaLatina, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan Chile y Perú. A pesar <strong>de</strong> lo anterior y <strong>de</strong> acuerdo a lo analizadoen este trabajo, don<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> cobre marchan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Hemisferio Surhacia el Hemisferio Norte y don<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> las transacciones sobre el mineral sonrealizadas por entida<strong>de</strong>s privadas en mercados y bolsas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, se hadado una importante propensión a que estos últimos países y las empresas radicadas enellos sean los que manejen, en <strong>de</strong>finitiva, las etapas <strong>de</strong> procesamiento y mercantilización <strong>de</strong>lcobre, lo cual supone el importante <strong>de</strong>safío para América Latina <strong>de</strong> llevar a cabo acuerdosespecíficos para liberalizar aún más el comercio <strong>de</strong>l mineral, con el fin <strong>de</strong> lograr una mayorintegración <strong>de</strong> la región en el mercado mundial –participando, <strong>de</strong> esta manera, activamenteen las <strong>de</strong>cisiones sobre las principales políticas (Haglund, 1986: 236-237) y patrones <strong>de</strong>producción y comercio <strong>de</strong>l cobre como materia prima estratégica en el mundo- y alcanzar,así, el máximo provecho <strong>de</strong> la globalización <strong>de</strong>l cobre y <strong>de</strong> la globalización en general, comoproceso amplio, dinámico y repleto <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA <strong>2008</strong> VOL. 2 NUM. 1 ISSN: 1988-7116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!