13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

113Título delDocumentoLa violenciaen la televisiónLas culturas en diálogocon la tv: Niños yconsumo mediático enla ciudad de QuitoAutor/ra deldocumentoInstituto Nacional de la Niñezy la Familia- Ninfa, ( basado enla investigación realizada conParticipación Ciudadana)Christian OquendoÁmbito/Enfoquedel documentoNiñez yAdolescenciaNiñez yAdolescenciaConclusionesCrónica roja usada por padres y madres para amedrentar yprevenir sobre riesgos a través del miedo.Evidencia del peso que tienen los discursos acerca dela masculinidad y la feminidad en toda la sociedad.Dichos contenidos sugieren para los varones actitudes ycomportamientos aledaños a la impulsividad y la agresión; entanto que para las mujeres proponen actitudes como la docilidady la ternura. Solidaridad presente en ambos estratos sociales,en el bajo con dimensiones más amplias. En los sectores altosla violencia no genera las preocupaciones que en la clase baja.Para los niños de clase alta el héroe es-Homeropor ejemplo-, como otra manera de manifestar lo poco queles interesaba lo establecido para los de clase baja un guerrerocompetente, tenaz y valiente como Zeya. Madres y padresprefieren programas educativos y rechazan los violentos y decontenido sexual, reflejando la escasa formación que en esosasuntos tienen los propios padres de familiaNo encuentren la manera más adecuada para discutir acerca desexo con sus hijos, situación que desemboca en que abandonenla tarea y se escuden perennemente tras la idea de que ellos “noestán preparados para ver eso. En su perspectiva, la TV, en lo quetiene que ver con el sexo, no privilegia un enfoque “educativo” o“didáctico”, por lo que no puede usarse como una herramientade apoyo a cualquier posible explicación de su parte. No sepuede desconocer la opinión de muchos padres en el sentidode que la programación televisiva efectivamente está cargada deviolencia. Las audiencias infantiles no viven una pasividad ensus encuentros con el mensaje de la televisión, los televidenteshan desarrollado procesos de discriminación y de relecturade los mensajes que están a tono con las realidades sociales,culturales y económicas en las que han crecido. Un diálogo conla TV que tiene como resultado la apropiación y, en algunoscasos, resemantización de los elementos del contenido de losprogramas que son usados como soportes de reafirmaciónidentitaria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!