13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

48social y relaciones de género 21 la publicidades el género periodístico que mayor influenciatiene en la población. Cuando lospersonajes que aparecen son hombres estosaparecen en un 41% como profesionales,personas de negocios y ejecutivos y en35 % como comerciantes y obreros; mientrasque las mujeres aparecen en un 75 % enel rol de amas de casa.En cuanto a las propagandas, encontramosun análisis que cumplía con los criterios deselección y es sobre la Campaña ReacciónEcuador, el Machismo es Violencia, realizadadurante el 2009 y 2010, existen visionescontrapuestas. Por un lado se reconoce eléxito de la campaña al plasmar el machismocomo una forma de violencia y al posicionarsu eslogan “Reacciona Ecuador. El machismoes violencia”, a través de herramientascomunicacionales que captaron la atencióndel público joven, tales como el spot en formatovideo clip. Por otro lado existen críticasque se refieren a la invisibilización de lapoblación afroecuatoriana, indígena, rural yhomosexual provocando así el desinterés deestos sectores y reforzando el imaginario de lamujer como víctima y al hombre como agresor.Sin embargo habría que relativizar estoscuestionamientos ante otros planteamientosque sostienen que la estrategia de presentar laviolencia de género en situaciones urbanasclasemedia, justamente tenía la intención dedesmontar la idea de la violencia de génerocomo propia de sectores populares.Entre la crítica se nombra que la campañasostiene algunos esencialismos:1) presenta la pasividad y victimización dela mujer frente a las agresiones2) ubica al hombre como principal agenteagresor de violencia de género21Observatorio Ciudadano de <strong>Medios</strong> de Cuenca /Gamma,<strong>Medios</strong> de Comunicación Social y Relaciones de Género,2010.3) utiliza estereotipos para la representaciónde lo femenino-masculino hegemónicoEntretenimientoSon siete las investigaciones que hacen referenciaa los programas de entretenimientoy farándula. Uno de los primeros elementosque llama la atención, después de revisarlos distintos estudios, es que los programasde mayor interés para investigar se repitanen varios de los documentos. En este sentidohay mayor curiosidad por los programasque han generado polémica o críticas desdedistintos sectores sociales como: Vivos, ni envivo ni en directo 22 , Mi recinto, Haga NegocioConmigo y los programas de farándula.Los diferentes estudios coinciden al identificarelementos característicos de este tipode programas, a continuación anotamos algunosde los más relevantes: en general losprogramas de farándula se <strong>vale</strong>n de ciertasherramientas “cuestionables” 23 cámarasocultas, grabaciones sin permiso de los interesados,persecuciones encubiertas, “testigos”que cuentan privacidades.En lo que tiene que ver con el género, aligual que la publicidad: los programas deentretenimiento reproducen roles estereotipadosde género, donde el cuerpo dela mujer cumple la función de seducción,mientras que en los hombres la seducciónno se da por el cuerpo, sino por su gracia.Según Gamma, en general, estos programasde entretenimiento de la televisión ecuatorianapresentan un mensaje que subordinaa las mujeres, no se encuentran programasque potencien su presencia, en general se22Este programa ya salió del aire, pero los principios sobrelos que es analizado permiten hacer un acercamiento a otrosque manejan el mismo formato y discurso.23Carranza, Andrea, Análisis comunicacional de los programasrosas de la televisión ecuatoriana, FACSO, Quito-Ecuador,2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!