13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

93Título delDocumentoEllas tienen la palabra:comunicación,organización y géneroEstudio técnico de noticas:abordaje de la violenciaintrafamiliar y de género enlas noticias de EcuadorAutor/ra deldocumentoÁmbito/EnfoquedeldocumentoBurch, Sally, coord.,ed. ; León, Irene; León, Osvaldo ;Lynch, Mary Ann; Trujillo, Idania ;Tamayo, Eduardo ;Simbaña, Christian; Minga Informativade MovimientosSocialesMujeres y GéneroGAMMAMujeresy GéneroConclusionesCuando el movimiento feminista resurgió en los años 60, su principal frente debatalla en comunicación fue la crítica y denuncia de las imágenes estereotipadasy degradantes de las mujeres en los medios de difusión, que contribuían aperpetuar el sexismo. (Más allá de sus logros) los límites de estas estrategias sehan hecho evidentes, pues en conjunto, poco ha cambiado. Para los años ‘90,en el contexto de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, sectores feministasvinculados a la comunicación plantearon los límites de este enfoque de laproblemática, que se mantiene dentro de la óptica que considera a las mujerescomo objetos o imágenes, y no como sujetos activos en la comunicación. En laera del internet se presenta el reto de “apropiarse de la comunicación y las nuevastecnologías y desarrollaron propuestas e iniciativas para una “comunicacióncon enfoque de género”. Vista desde una perspectiva de movimientos sociales,podríamos considerar que la comunicación con enfoque de género es: unacomunicación que contribuye a superar la desigualdad y los desequilibrios depoder entre hombres y mujeres en la sociedad.Los grandes medios están vinculados al poder económico. En el modelocomercial de comunicación la información y los contenidos constituyenuna mercancía. Este modelo genera audiencia pasiva de espectadores/asacostumbrados/as a buscar únicamente entretenimiento. Este patrón dedifusión, donde priman las llamadas “3 S” (sensación, sangre y sexo), atentaparticularmente contra los derechos y la dignidad de las mujeres, que suelenser proyectadas como símbolos sexuales, promotoras de frivolidad o comovíctimas. La mercantilización de los cuerpos de las mujeres, siguiendo latendencia neoliberal de convertir todo en mercancía, se expresa de maneraevidente mediante estos medios, en donde el atractivo femenino es explotadopara captar audiencias o para vender cualquier producto.44% de noticias de violencia son presentadas desde un enfoque sensacionalista,es decir ahondan en detalles innecesarios afectando la dignidad de las personas.En un 50% de los casos se justifica la actuación de la persona agresora concalificativos como: celos, infidelidad, arranque de ira. Un 25% de notas televisivasculpabiliza a la víctima. El formato más utilizado es la crónica roja y no se haceun análisis a profundidad de la violencia de género.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!