13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

89Título delDocumentoAnálisis ypercepcionesde la campañaReacciona Ecuador,el machismo esviolenciaComunicación,sexualidad yhomofobia.Los procesoscomunicacionalesde inclusión yexclusión sexual delcolectivo GLBTI (gay,lesbiana, bisexuales,transexuales eintersex) en elimaginario de laciudad de QuitoAutor/ra deldocumentoLili CarolinaSalcedo VallejoÁmbito/EnfoquedeldocumentoRoberto Bravo LGBTI y GéneroConclusionesMujeres y Género La población afroecuatoriana, indígena, rural y homosexual es invisibilizada. Laomisión provoca desinterés entre estos sectores y esencializa a la mujer como víctima yal hombre como agresor. El 97% de los/as jóvenes que participaron en la investigación,recuerdan la campaña después de 2 años de no trasmitirse. A pesar de que la campañareivindica la igualdad, y presenta la necesidad de entender los roles y las diversasactividades, actitudes, decisiones como propias del ser humano, sin importar su sexou otra condición, se mantienen algunos esencialismos: 1. Presenta la vulnerabilidadde las mujeres, su pasividad y victimización frente a las agresiones. 2. Ubica alhombre como el principal agente agresor de violencia de género y especialmente demachismo y mantiene la utilización de estereotipos y roles para la representación delo femenino/ masculino hegemónico. Acerca de la institucionalidad se reflexiona que:“Las políticas de género en el país fueron realizadas, monitoreadas y evaluadas por laComisión de Transición, institución isla, que pese a tener como objetivo primordialvelar por la transversalización del género en todos los organismos estatales, trabajósola contra estructuras patriarcales instauradas en los otros organismos públicos, enlos trabajadores públicos y en la sociedad”(pg:100) Recomendaciones: 1. necesidad derealizar este tipo de políticas de manera multisectorial, con participación de diversosorganismos (estatales y sociedad civil)2. . Para lograr un cambio cultural es necesario que este tipo de campañas se realicedurante un periodo largo de tiempo. 3. Necesidad de “plantear políticas públicasintegrales e independientes debido a que la independencia da paso a la objetividady demuestra el respeto por las luchas sociales de grupos de mujeres, activistas LGBTIy personas particulares que a diario buscan –buscamos-la igualdad de derechos,condiciones y libertades” (pg.: 103)Los medios no se limitan a dar cuenta de los hechos. Las informaciones sonconstruidas desde los referentes sociales de quienes redactan. En consecuencia enlas notas periodísticas se pueden distinguir ciertas características (utilización detérminos peyorativos, preservación de estereotipos, utilización de fuentes) contrariasa la diversidad sexual que perpetúan los discursos que condenan a la diversidadsexual. Desde los medios de comunicación se construye la trans, lesbo y homofobia.La revista Blanco y Negro de 1996 de diario Hoy hace una introspección del mundogay en la capital y tiene una visibilización positiva, aunque maneja estereotipos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!