13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26sin incidencia. También podemos evidenciara partir de la revisión de la programación enrelación con otros grupos sociales que laspersonas adultas mayores se verían influidaspor las mismas afectaciones que hemosanalizado en relación a los otros gruposde la población, fundamentalmente por laviolencia, discriminación, imagen negativae invisibilización.Mujeres en los mediosde comunicaciónNoticiasLas noticias de prensa y televisión sonobjeto de análisis y monitoreo permanentepor organizaciones sociales, institucionesdel Estado y estudiantes de universidadesde pregrado y posgrado.En cuanto al abordaje de temas queatraviesan la vida de las mujeres, los distintosdocumentos mencionan que, en el marco dela discusión de la Asamblea Constituyentedurante 2008, el tema del aborto y la uniónde hecho entre personas del mismo sexosalió a la palestra y fue tópico de discusiónen diversos medios de comunicación, perola atención a lo controversial y coyunturalde los temas no dio paso a una discusiónestructural del fenómeno. Por ejemplo, enel tema del aborto, la selección de fuentesde información quitó legitimidad a estademanda de los sectores de mujeres.Según un estudio realizado por CONAMU,de marzo a julio de 2008 (Ponce, 2008) lamanera en que los medios abordaron lostemas relativos a las mujeres durante laAsamblea Constituyente se caracterizó engeneral por el uso de estereotipos de género,discursos sexistas, argumentos moralistas yreligiosos antes que argumentos científicos,jurídicos y sociales. En este marco, la opiniónque se generó en los medios sobre este tematuvo como protagonistas mayoritarios ahombres que, en general, se opusieron alreconocimiento de nuevos derechos, mientrasse defendían los roles tradicionales de género.Uno de los géneros privilegiados del análisises el de la crónica roja y en este sentido, elperiódico Extra 6 , es objeto de frecuentemención. Así se indica que:En este periódico se juega con la dicotomía demostrar la imagen de la mujer maltratada o lamujer sexy y tanto la mujer sexy como la mujergolpeada son presentadas como objeto y nocomo sujeto. Para explicar la violencia hacialas mujeres, ellas no son fuente de consulta,sino que son usadas cuando su cuerpo ha sidovíctima de violencia. Las mujeres ocupan ellugar de objetos victimizados (Vasco, 2011).Si bien el énfasis está dado sobre estapublicación, muchos de los criterios sonaplicables, con sus matices, a la formaen que otros medios de comunicaciónabordan la violencia de género. En unareflexión general sobre cómo la prensase refiere a la violencia de género, JennyPontón (2008) considera que la manerabreve y superficial de tratar las situacionesde violencia naturaliza las conductasmisóginas y esconde que como resultadode estas conductas se da el femicidio. 9En este sentido cabe resaltar que en2011, según el análisis de Gamma 10 almonitoreo del Observatorio Ciudadano de<strong>Medios</strong> de Cuenca, el 44% de las noticiasde violencia son presentadas desde unenfoque sensacionalista y un 25% de lasnotas de televisión culpabilizan a la víctima(a la mujer). El abordaje sensacionalistarevictimiza a las víctimas y al explicarse laviolencia a partir de la infidelidad, la ira,6Quizás esta curiosidad por el diario responde a que es evidente el uso del cuerpo de la mujer para relatos de crónica roja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!