13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27los celos, es normalizada retirando así laresponsabilidad del agresor; los casos deviolencia suelen ser presentados comocrónica roja, sucesos y policiales, pero lanoticia tratada como mercancía- termina porser el género más usado, que por sus propiascaracterísticas privilegia lo espectacular alanálisis y seguimiento de los casos, lo cualdetermina que el tema sea tratado comocoyuntural donde la violencia de género espresentada como un problema individual yprivado.Las mismas características sobre lamanera de abordar la violencia de géneroen los medios se repite también en elmonitoreo realizado en los meses de junioa septiembre de 2012. Adicionalmente,este seguimiento concluye que la mitad denoticias analizadas refuerzan estereotipos yque la «violencia es noticia cuando existe lamuerte de la mujer, la violencia económicay patrimonial no son de interés de losmedios» (Gamma, 2012).En el año 2011, Blanca Diego (2011) concluyeque más allá de las críticas que se hace ala manera en que los medios abordan laviolencia de género, cabe destacar que es unade las pocas fuentes en el país que contabilizaesta forma de violencia. Ella hace referencia auna noticia publicada en El Comercio:Noticia en El Comercio, sección «Seguridad»,fecha domingo 6 de febrero de 2011,titular: «De enero a noviembre de 2010 hubo29 feminicidios en el país», fuente citada: elDepartamento de Violencia Intrafamiliar dela Policía Judicial […] . Cuando esta noticiaentró en el registro del Observatorio de Humanas,el dato 29 genera dudas, y por esoel Observatorio se da la tarea de sumar mesa mes lo casos de mujeres asesinadas en el2010 publicados en los periódicos […]. El re-sultado confirma la sorpresa 111, la mayoríacomo consecuencia de violencia machista[…] (Diego, 2011:19-20).Este hecho confirma que en el Ecuadorexiste una falta de datos estadísticosconfiables con respecto a la violencia degénero y eso podría explicar porque sonpocas las notas que cruzan datos y hacenplanteamientos vagos.Según el mismo estudio de la CorporaciónHumanas (Salazar y Diego 2011), apenasdos informaciones de las 506 revisadaspresentan datos acerca de a dóndeacudir o llamar en caso de ser víctima deviolencia; además los reporteros aún sepermiten utilizar adjetivos calificativospara las mujeres. El enfoque de derechoshumanos, particularmente los derechos delas mujeres, está totalmente ausente de lasnoticias.En cuanto a los roles de género yperiodistas que cubren distintas fuentesde información, el informe de 2010 deParticipación Ciudadana (ParticipaciónCiudadana, 2010) revela que del total dereporteros el 61,35% son hombres y queestos abordan principalmente temas depolítica, economía, judicial y deportes;el 38,65% son mujeres que se encargande temas sociales, de interés general,entretenimiento, cultura y farándula.El 80,90% de los entrevistados fueronhombres. El 59,36% son presentadorasde noticias, pero el protagonismo en loseditoriales recae sobre los hombres.Publicidad y propagandaAl igual que en las noticias emitidas porlos medios, la publicidad es parte de un9«El femicidio constituye la forma más extrema de violencia basada en el género, entendida esta como la violencia dehombres contra mujeres como forma de poder, dominación o control. En esta categoría se incluye los asesinatos demujeres ocurridos en los espacios privados y públicos» (ONU, s/a).10Grupo de Apoyo al Movimiento de Mujeres del Azuay.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!