13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

49refuerzan los estereotipos de género y eldiscurso patriarcal, la imagen de las mujereses utilizada como objeto decorativo ysexual. Además se trata de un atentado a losderechos humanos pues no se las presentacomo seres diversos, sino como un grupohomogéneo.El humor es usado como un mecanismopara promover la discriminación, utilizandola burla sobre los sujetos que no calan en losroles de género naturalizados. Pero lo curiosoes que a pesar de ser polémicos son programasque ocupan altos niveles de rating.En la tesis Imaginario de género en mi recinto:programa de la televisión ecuatoriana 24se plantea que en el programa se manifiestanrelaciones de poder que pasan por raza,clase y género, en este sentido existen valoracionessobre ser negra y mujer. De igualmanera estos programas tienden a cosificara la mujer en su función de modelo, dondela “belleza” es un requisito fundamental.A partir de este estudio de recepción se indicaque por un lado se reproducen estereotiposy acciones que se ven en la pantalla ypor otro se las condena en el discurso. Ademásse encuentra el cuestionamiento sobre“el rescate de lo montubio” que el programapresenta como una de sus características,ya que el mantener construcciones estereotipadasde lo masculino y lo femeninose termina por generar una visión estereotipadade lo montubio, es de este modo que:“Mi Recinto representa una sociedad queen medio de un caos, no se reproduce, potenciael racismo y estereotipa la vida montubia”(León, 2008:110,111)Además, una conclusión que aparece en variasde las investigaciones es que la participaciónde mujeres en los medios de comu-24León, Dayana, Imaginarios de género en Mi Recinto: Programade la televisión ecuatoriana, Flacso, 2008nicación no garantiza que se mantenga unenfoque de género. Aunque hay un avanceen tema de paridad en los medios de comunicación,el rol de la mujer continúa siendode subordinación, como accesorio delos programas, no como sujeto, es por elloque aún queda mucho por trabajar, puesno solo basta con incluir a las mujeres enlos medios sino garantizar su participaciónmás allá de los estereotipos y roles tradicionalesde género.Observación: Las conclusiones aquí presentadasresponden a lo expuesto en losdocumentos revisados, por lo tanto algunosprogramas no se mencionan, al igual que algunosámbitos de análisis relacionados conla población LGBTI, masculinidad, mujerescon discapacidad, mujeres en situación demovilidad humana, mujeres adultas mayores,entre otras.ConclusionesLos diferentes análisis sustentan que el sexismoen los medios de comunicación seexpresa de las siguientes maneras:-Sin descartar a los medios de comunicaciónen general, el lenguaje excluyente y discriminatorioes más evidente en la crónica roja. Lamayoría de las veces que se aborda temas deviolencia de género existe una adjetivación ouso peyorativo de términos para describir alas mujeres. El hecho suele ser “justificado”al darle un sentido pasional.-Mientras la mayoría de quienes cubren temas“serios” (política, judicial, economía)son hombres, las mujeres se encargan defarándula, sociedad, cultura y familia.-Aunque existe cierta paridad entre presentadoresy presentadoras de noticias, el rolde la mujer sigue siendo subordinado. Losespacios de opinión son dominados por lavoz masculina.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!