13.07.2015 Views

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

LIBRO-Igualdad-Medios-web-vale

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

45noticias (prensa y televisión) 7 , publicidad yprogramas de entretenimiento (farándula,programas cómicos y de concursos).NoticiasLa prensa y las noticias de televisión, sonobjetos de análisis y monitoreo permanentepor organizaciones sociales, institucionesdel Estado y estudiantes de universidadesde pregrado y posgrado. Según el levantamientode información se encuentra que en20 de los documentos recolectados hacenreferencia al análisis de noticias. A modo decontextualización, es necesario evitar entendera los medios como actores omnipotentesen el vacío, sino que por el contrariodebe entendérselos como parte de un todosocial, del que son sujetos fundamentales,en donde prima la utilización de adjetivosy estereotipos propios de la sociedad en lasque vivimos.A continuación se detalla algunos de loselementos destacados que se refieren a laproblemática de la comunicación, desde laperspectiva de género y que se desprendende la revisión bibliográfica.En lo que tiene que ver con el abordaje detemas que atraviesan la vida de las mujeres,los distintos documentos mencionan queen el marco de la discusión de la AsambleaConstituyente durante el 2008, el tema delaborto y la unión de hecho entre personasdel mismo sexo, salió a la palestra y fue tópicode discusión en diversos medios decomunicación, pero la atención a lo controversialde los temas no dio paso a una discusiónestructural del fenómeno. Por ejemplo,en el tema del aborto, la selección defuentes de información quitó legitimidad a7No se encontraron investigaciones cuyo objeto de esteestudio sea la radio, por ello es necesario realizar un análisisexhaustivo de todos los medios de comunicación, dondeademás se tome en cuenta las radios: privadas, públicas ycomunitarias.esta demanda del movimiento de mujeres.Según el estudio realizado por CONAMU, 8de marzo a julio de 2008 9 , la manera en quelos medios abordaron los temas relativos alas mujeres durante la Asamblea se caracterizóen general por el uso de estereotipos degénero, discursos sexistas, argumentos moralistasy religiosos antes que argumentoscientíficos, jurídicos y sociales. Según estemismo estudio la información giró alrededordel aborto, derecho a la vida, los tiposde familia, el Estado laico, salud y vida delas mujeres, derechos económicos, socialesy culturales, derechos colectivos, participaciónpolítica y paridad en la función judicial,principio de igualdad. En este marco,la opinión que se generó en los medios, sobreestos temas, tuvo como protagonistasmayoritarios a hombres, que en general seopusieron al reconocimiento de nuevos derechos,mientras se defendían los roles tradicionalesde género.Uno de los géneros periodísticos privilegiadosdel análisis es el de la crónica roja y eneste sentido, el Periódico Extra 10 , es objetode frecuente mención. Así se indica que:En este periódico se juega con la dicotomíade mostrar la imagen de la mujer maltratadao la mujer sexy. Tanto la mujer sexy comola mujer golpeada son objeto, no sujeto.Para explicar la violencia hacia las mujeres,éstas no son fuente de consulta, sino sonusadas cuando su cuerpo ha sido víctimade violencia. Las mujeres ocupan el lugarde objetos victimizados. 118Consejo Nacional de las Mujeres, actual Comisión deTransición para la definición de la Institucionalidad Públicaque Garantice la <strong>Igualdad</strong> entre Hombres y Mujeres9Ponce Paulina, Mujeres a media tinta, CONAMU, Quito-Ecuador, 200810Quizás esta curiosidad por el diario responde a que esevidente el uso del cuerpo de la mujer para relatos decrónica roja.11Vasco, Diana, Análisis de imagen y representación de lamujer en el diario el Extra, FACSO, 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!