05.09.2017 Views

Panorama Social de América Latina 2016

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

162 Capítulo III<br />

Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL)<br />

Costa Rica). Las mayores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se presentan en Panamá y el Perú, don<strong>de</strong><br />

la mortalidad infantil indígena triplica a la mortalidad infantil no indígena, y en Bolivia<br />

(Estado Plurinacional <strong>de</strong>), don<strong>de</strong> es más <strong>de</strong>l doble. Estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se extien<strong>de</strong>n<br />

tanto al ámbito urbano como rural, y en general son mayores en las áreas rurales,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> mortalidad; el comportamiento <strong>de</strong> la mortalidad en la<br />

niñez es similar (CEPAL, 2014b). Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la mortalidad infantil y en la niñez<br />

reflejan las inequida<strong>de</strong>s estructurales que sufren los pueblos indígenas en la región y,<br />

por lo tanto, no se eliminarán si el tema <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la niñez indígena —y la salud<br />

en general— no se aborda <strong>de</strong> forma sinérgica con el resto <strong>de</strong> las políticas sectoriales,<br />

y sin <strong>de</strong>scuidar la dimensión colectiva en cuanto a las particularida<strong>de</strong>s socioculturales<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

Gráfico III.13<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> (11 países): mortalidad infantil, según condición étnica, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2010<br />

(Por cada 1.000 nacidos vivos)<br />

70<br />

60<br />

64,6<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

13,8<br />

10,0<br />

8,9 10,0<br />

19,5 20,9 21,9<br />

16,7<br />

14,5 15,9<br />

24,3<br />

14,0<br />

32,0 33,8<br />

21,0<br />

10,0<br />

37,8 40,0<br />

30,0<br />

12,0<br />

26,5<br />

Indígena<br />

No indígena<br />

Costa Rica, 2011<br />

Uruguay, 2011<br />

México, 2010<br />

Colombia, 2010<br />

Brasil, 2010<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. <strong>de</strong>), 2011<br />

Perú, 2012<br />

Ecuador, 2010<br />

Panamá, 2010<br />

Guatemala, 2008<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. <strong>de</strong>), 2008<br />

Fuente: Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL), sobre la base <strong>de</strong> Centro Latinoamericano y Caribeño <strong>de</strong> Demografía (CELADE)-División <strong>de</strong> Población<br />

<strong>de</strong> la CEPAL.<br />

Otro indicador clave <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> bienestar en la infancia, que repercute en las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo futuro, es la <strong>de</strong>snutrición. Las condiciones <strong>de</strong> inseguridad<br />

alimentaria <strong>de</strong> la población indígena son mayores que las <strong>de</strong> la población no<br />

indígena, lo que constituye una paradoja frente al hecho <strong>de</strong> que en sus territorios<br />

se alberga la mayor diversidad y riqueza genética, recursos que no solo explican<br />

la supervivencia <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s originarias, sino que han sido la base <strong>de</strong> los<br />

sistemas alimentarios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas en todo el mundo. Los niños y<br />

las niñas indígenas son quienes más sufren las consecuencias; las cifras al respecto<br />

son elocuentes. Según información <strong>de</strong> 7 países <strong>de</strong> la región cercana a 2010, la<br />

<strong>de</strong>snutrición crónica <strong>de</strong> los niños y niñas indígenas menores <strong>de</strong> 5 años es algo<br />

más <strong>de</strong>l doble que la <strong>de</strong> la población infantil no indígena, con un rango que iba <strong>de</strong>l<br />

22,3% en Colombia al 58% en Guatemala. Las brechas étnicas se incrementan en<br />

el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snutrición crónica severa y respecto <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición<br />

global se observa un comportamiento similar (CEPAL, 2014b). Es reconocido que<br />

la <strong>de</strong>snutrición crónica afecta <strong>de</strong> manera adversa el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo <strong>de</strong> los<br />

niños y repercute en sus logros educativos futuros (véase, por ejemplo, Adair y<br />

otros, 2013), lo que, a su vez, pue<strong>de</strong> limitar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inclusión social y<br />

económica en etapas posteriores <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!