05.09.2017 Views

Panorama Social de América Latina 2016

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 Capítulo III<br />

Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL)<br />

Si bien la información<br />

que brindan los<br />

censos y las encuestas<br />

sobre participación<br />

económica y<br />

características <strong>de</strong><br />

la inserción laboral<br />

proporciona un<br />

marco <strong>de</strong> referencia<br />

importante, también<br />

presenta limitaciones<br />

<strong>de</strong>bido a que no<br />

incorporan las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

subsistencia que<br />

predominan en el<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> muchos pueblos<br />

indígenas. Menos<br />

aún se reconoce<br />

el trabajo <strong>de</strong> las<br />

mujeres indígenas,<br />

especialmente en<br />

las áreas rurales.<br />

c) Adultez: <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entrecruzadas y diversidad cultural<br />

Tanto las mujeres como los hombres indígenas <strong>de</strong>ben enfrentar numerosas dificulta<strong>de</strong>s<br />

en su adultez, una etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida en don<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones “productivas” y<br />

“reproductivas” se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su entorno social, cultural, ambiental, territorial, espiritual<br />

y cósmico, pero, a la vez, se insertan en un paradigma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cuestionado por<br />

la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> los recursos naturales, humanos y culturales, categóricamente<br />

contrapuesto al concepto <strong>de</strong>l “buen vivir” indígena. En este sentido, la premisa <strong>de</strong> la<br />

CEPAL es consi<strong>de</strong>rar el aporte <strong>de</strong> los pueblos indígenas para la construcción <strong>de</strong> un<br />

nuevo paradigma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la<br />

sostenibilidad, en el que se incluyan los conocimientos ancestrales, las innovaciones<br />

y las prácticas tradicionales <strong>de</strong> estos pueblos para la conservación y la utilización<br />

sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las diferentes modalida<strong>de</strong>s<br />

colectivas <strong>de</strong> las economías indígenas.<br />

En el ámbito <strong>de</strong>l empleo, si bien la información que brindan los censos y las<br />

encuestas sobre participación económica y características <strong>de</strong> la inserción laboral<br />

proporciona un marco <strong>de</strong> referencia importante, también presenta limitaciones <strong>de</strong>bido<br />

a que no incorporan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> subsistencia que predominan en el mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> muchos pueblos indígenas. Menos aún se reconoce el trabajo <strong>de</strong> las mujeres<br />

indígenas, especialmente en las áreas rurales, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñan en ocupaciones<br />

que no son consi<strong>de</strong>radas como tales en el contexto <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> mercado. Con<br />

esta salvedad, las cifras sobre participación económica <strong>de</strong> las mujeres indígenas que<br />

arrojan los censos están muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las <strong>de</strong> los hombres e incluso, en general,<br />

<strong>de</strong> las que registran las mujeres no indígenas (CEPAL, 2013).<br />

Estos factores también influyen en los lugares y las formas en que se insertan hombres<br />

y mujeres indígenas en el mundo <strong>de</strong>l trabajo. Los censos <strong>de</strong> esta década muestran que<br />

los hombres indígenas ocupados se insertan sobre todo en el sector primario, a diferencia<br />

<strong>de</strong> sus pares no indígenas que están más en el sector terciario. Las mujeres indígenas,<br />

por su parte, están principalmente ocupadas en el sector terciario <strong>de</strong> la economía, que<br />

incluye en especial las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio y servicios; en segundo lugar, también<br />

tienen un papel importante en el sector primario (CEPAL, 2013). La mayoría <strong>de</strong> estas<br />

mujeres son asalariadas, y, si bien esto suele leerse <strong>de</strong> manera positiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica<br />

<strong>de</strong> la protección social, la contracara es el abandono <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s tradicionales<br />

indígenas y el traspaso a otros sectores <strong>de</strong> la economía, en los que a<strong>de</strong>más poseen<br />

mayores <strong>de</strong>sventajas comparativas. De este modo, en el medio urbano, las mujeres<br />

indígenas se insertan sistemáticamente <strong>de</strong> manera más significativa que las no indígenas<br />

en el servicio doméstico. Los ingresos laborales <strong>de</strong> las mujeres indígenas también<br />

reflejan las disparida<strong>de</strong>s presentes en el mundo <strong>de</strong>l trabajo, don<strong>de</strong> reciben menores<br />

ingresos aun teniendo los mismos niveles <strong>de</strong> educación que otros grupos poblacionales<br />

(CEPAL, <strong>2016</strong>b). Finalmente, en cuanto al acceso a mecanismos <strong>de</strong> protección social,<br />

las mujeres indígenas se encuentran en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja: tan solo el 28% <strong>de</strong> las<br />

mujeres indígenas ocupadas <strong>de</strong> 15 años y más estaban afiliadas a sistemas <strong>de</strong> pensiones<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2013, frente a un 44% <strong>de</strong> las mujeres no indígenas ni afro<strong>de</strong>scendientes<br />

(CEPAL, <strong>2016</strong>b). Esto pue<strong>de</strong> situar a las indígenas en una situación <strong>de</strong> vulnerabilidad y<br />

<strong>de</strong>sprotección en la última etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

d) Personas mayores indígenas<br />

Para gran parte <strong>de</strong> los indígenas, la verda<strong>de</strong>ra vejez comienza cuando ya no se pue<strong>de</strong>n<br />

realizar tareas o activida<strong>de</strong>s para la mantención <strong>de</strong> la familia o para la reproducción<br />

material <strong>de</strong> la comunidad. El estatus y el rol social pue<strong>de</strong>n aumentar a medida que<br />

se “envejece”, ya que las <strong>de</strong> más edad son las personas que atesoran la sabiduría y la<br />

memoria colectiva que <strong>de</strong>be transmitirse a los jóvenes para asegurar la reproducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!