05.09.2017 Views

Panorama Social de América Latina 2016

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL)<br />

La estructura <strong>de</strong> la propiedad es una <strong>de</strong> las variables fundamentales en el<br />

mantenimiento, si no en el crecimiento, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad social. Por ello, los estudios<br />

empíricos sobre la medición <strong>de</strong> la riqueza o la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> activos tien<strong>de</strong>n a coincidir<br />

en que esta es una <strong>de</strong>sigualdad mayor, más profunda y más estable que la que arroja<br />

la medición solo <strong>de</strong>l ingreso.<br />

De acuerdo con el Global Wealth Report <strong>2016</strong> <strong>de</strong> Credit Suisse, la riqueza en el<br />

mundo está muy mal distribuida: el 0,7% <strong>de</strong> los adultos (35 millones <strong>de</strong> personas)<br />

concentran casi la mitad (45%) <strong>de</strong> los activos físicos y financieros <strong>de</strong>l mundo; un<br />

total <strong>de</strong> solo 123.000 personas con un muy elevado patrimonio (que poseen más <strong>de</strong><br />

30 millones <strong>de</strong> dólares) acaparan el 9% <strong>de</strong> la riqueza mundial y 1.722 pertenecen al<br />

selecto grupo <strong>de</strong> los milmillonarios (billionaires).<br />

Este análisis se basa en el estudio <strong>de</strong> la realidad mexicana, pero arroja resultados<br />

que posiblemente son extensibles a otros países <strong>de</strong> la región. Entre 2003 y 2014, la<br />

economía mexicana creció a un promedio anual <strong>de</strong>l 2,6%. No obstante, la riqueza alcanzó<br />

un crecimiento real promedio anual <strong>de</strong>l 7,9% en el mismo período. Esto significa que<br />

la riqueza en México se duplicó entre 2004 y 2014.<br />

A<strong>de</strong>más, hay una fuerte concentración en la propiedad <strong>de</strong> los activos físicos con<br />

que cuentan las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción registradas en los censos económicos, lo<br />

que evi<strong>de</strong>ncia el alto grado <strong>de</strong> heterogeneidad estructural <strong>de</strong> la economía mexicana:<br />

el 10% <strong>de</strong> las empresas concentran el 93% <strong>de</strong> los activos físicos, en tanto que el 90%<br />

restante dispone <strong>de</strong> muy pocos bienes <strong>de</strong> capital. Por ello, el coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> los activos físicos ascien<strong>de</strong> a la cifra récord <strong>de</strong> 0,93.<br />

En 2015, el Gobierno mexicano administraba el 23% <strong>de</strong> los activos, las empresas<br />

privadas el 19%, las empresas públicas autónomas el 9% y las instituciones financieras<br />

el 5%, al mismo tiempo que un 7% <strong>de</strong> los activos financieros estaban en posesión<br />

<strong>de</strong> extranjeros. No obstante, las familias concentraban la mayor proporción, un 37%,<br />

equivalente a 28 billones <strong>de</strong> pesos mexicanos. Lamentablemente, la repartición <strong>de</strong><br />

estos 28 billones <strong>de</strong> pesos es muy <strong>de</strong>sigual.<br />

Dos terceras partes <strong>de</strong> estos activos físicos y financieros están en manos <strong>de</strong>l<br />

10% <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l país, en tanto que el 1% <strong>de</strong> las familias concentran más <strong>de</strong> un<br />

tercio. Por ello, el coeficiente <strong>de</strong> Gini <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los activos totales (físicos y<br />

financieros) <strong>de</strong> las familias es <strong>de</strong> 0,79. La repartición <strong>de</strong> los activos financieros es aún<br />

más <strong>de</strong>sigual: el 80% es propiedad <strong>de</strong>l 10% más rico.<br />

D. Desafíos en la comprensión<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

La CEPAL postula la necesidad <strong>de</strong> un nuevo estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que ponga la igualdad<br />

y la sostenibilidad en el centro, y ha señalado reiteradamente la relevancia <strong>de</strong> disminuir<br />

los altos niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad que afectan a los países <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe.<br />

La experiencia reciente <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región en sus esfuerzos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

la pobreza indica que alcanzar ese objetivo solo es posible poniendo el énfasis en el<br />

combate a la <strong>de</strong>sigualdad y avanzando hacia su disminución sustantiva, en sus diversas<br />

dimensiones e interrelaciones.<br />

A partir <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l nuevo milenio la región presentó avances importantes<br />

en la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad en la distribución <strong>de</strong>l ingreso personal; un análisis<br />

más amplio sugiere que estos avances pue<strong>de</strong>n estar relacionados con algunos cambios<br />

en las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las relaciones laborales. El enfoque funcional <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!