05.09.2017 Views

Panorama Social de América Latina 2016

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48 Capítulo I<br />

Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL)<br />

contribuido sustancialmente a este análisis mediante la cuantificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong>l ingreso y el estudio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminantes (CEPAL, 2014) y ha llamado la atención<br />

sobre el carácter estructural y la persistencia <strong>de</strong> los elevados niveles <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> los ingresos, que se han mantenido incluso en períodos <strong>de</strong> prosperidad económica<br />

y altas tasas <strong>de</strong> crecimiento 1 .<br />

La CEPAL ha <strong>de</strong>stacado también la importancia <strong>de</strong> analizar la distribución funcional<br />

<strong>de</strong>l ingreso, así como <strong>de</strong> estudiar la concentración <strong>de</strong> los activos (riqueza) y no solo <strong>de</strong>l<br />

ingreso corriente, ya que, pese a la escasez <strong>de</strong> información al respecto, diversas evi<strong>de</strong>ncias<br />

parciales sugieren la existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s aún más profundas, tanto en lo que se<br />

refiere a la propiedad <strong>de</strong> los activos productivos como <strong>de</strong> los activos financieros (Bárcena<br />

y Prado, <strong>2016</strong>; CEPAL, <strong>2016</strong>c).<br />

Asimismo, se reconoce cada vez más que la <strong>de</strong>sigualdad es un fenómeno que se<br />

expresa en múltiples dimensiones y es causado por múltiples factores. A la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>terminada por la inserción laboral se suman otras, relacionadas con aspectos<br />

políticos, sociales y culturales, y con mecanismos <strong>de</strong> discriminación que se reproducen<br />

en diversos ámbitos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nivel socioeconómico y los ingresos <strong>de</strong>l trabajo, como la<br />

salud, la educación, la cultura y la participación política y ciudadana. Estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong> pobreza y constituyen gran<strong>de</strong>s barreras para<br />

su superación (CEPAL, <strong>2016</strong>a).<br />

La noción <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> la CEPAL, por lo tanto, no se refiere solamente a una<br />

igualdad económica o <strong>de</strong> medios. Esta es, sin duda, una dimensión fundamental <strong>de</strong> la<br />

igualdad, que alu<strong>de</strong> tanto a la distribución <strong>de</strong> los ingresos monetarios <strong>de</strong> que disponen<br />

las personas y las familias para procurar su bienestar y <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s,<br />

como a la distribución funcional <strong>de</strong>l ingreso entre capital y trabajo, y a la distribución <strong>de</strong><br />

la propiedad <strong>de</strong> activos financieros y no financieros.<br />

La noción <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> la CEPAL se refiere también a la igualdad en el ejercicio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos, a la igualdad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s (entendidas como el conjunto <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s, conocimientos y <strong>de</strong>strezas que los individuos adquieren y que les permiten<br />

empren<strong>de</strong>r proyectos <strong>de</strong> vida que consi<strong>de</strong>ren valiosos), al reconocimiento recíproco <strong>de</strong><br />

los actores y a la igualdad relacional, <strong>de</strong> género, étnica y racial (Bárcena y Prado, <strong>2016</strong>).<br />

La igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos es, para la CEPAL, el eje primordial <strong>de</strong> la igualdad y se refiere<br />

a la plena titularidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos económicos, sociales y culturales como horizonte<br />

normativo y práctico para todas las personas (sin distinción <strong>de</strong> sexo, raza, etnia, edad,<br />

religión, origen, situación socioeconómica u otra condición) y a la inclusión <strong>de</strong> todos<br />

los ciudadanos y ciudadanas en la dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, lo que implica una efectiva<br />

pertenencia a la sociedad y un ejercicio pleno <strong>de</strong> la ciudadanía. En sentido contrario, la<br />

<strong>de</strong>sigualdad se manifiesta en que no todos los individuos pue<strong>de</strong>n ejercer plenamente<br />

sus <strong>de</strong>rechos civiles, políticos, económicos, sociales y medioambientales y, por tanto,<br />

que el principio <strong>de</strong> universalidad ha sido vulnerado.<br />

Sin embargo, el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales requiere i<strong>de</strong>ntificar no solo a<br />

aquellos a quienes se les ha vulnerado el acceso a los niveles más básicos <strong>de</strong> bienestar.<br />

Requiere poner atención a toda la distribución <strong>de</strong> activos, medios y oportunida<strong>de</strong>s, ingresos<br />

y otros resultados, po<strong>de</strong>r e influencia. En este sentido, la <strong>de</strong>sigualdad hace referencia a las<br />

asimetrías en la capacidad <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> los recursos y activos productivos (ingresos,<br />

1<br />

Existe una creciente preocupación por la medición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, que se ha traducido en un renovado interés académico y<br />

político en su conocimiento, análisis y cuantificación. Estudiosos <strong>de</strong> diversas formaciones y miradas analíticas han puesto <strong>de</strong><br />

relieve la pertinencia <strong>de</strong> esta problemática, y la información y las conclusiones que ellos aportan son <strong>de</strong> indiscutible actualidad<br />

para la valoración <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vigente y para pensar en ajustes y alternativas al mismo. Los trabajos <strong>de</strong> Wilkinson y<br />

Pickett (2009), Picketty (2014), Milanovic (<strong>2016</strong>), Atkinson (2015), Stiglitz (2012), Bourguignon (2015) y Deaton (2015), entre otros,<br />

han contribuido <strong>de</strong> manera significativa a llamar la atención sobre la <strong>de</strong>sigualdad como una <strong>de</strong> las problemáticas fundamentales<br />

<strong>de</strong>l mundo contemporáneo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!