05.09.2017 Views

Panorama Social de América Latina 2016

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

El tema central de esta edición del Panorama Social de América Latina es la desigualdad social, considerada como un desafío fundamental y un obstáculo para el desarrollo sostenible. Se abordan algunos de los ejes y dimensiones de la desigualdad social, llamando la atención sobre la forma en que estos se entrecruzan y se potencian mutuamente. En sus distintos capítulos se examinarán las desigualdades en la distribución del ingreso (personal y funcional) y de la propiedad, las desigualdades a lo largo del ciclo de vida, las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y la situación de las poblaciones afrodescendientes como una de las manifestaciones de las desigualdades étnico-raciales. Asimismo, se analizan las tendencias recientes en cuanto a los recursos públicos disponibles para financiar políticas sociales capaces de hacer frente a la pobreza y la desigualdad y promover un desarrollo social inclusivo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 Capítulo I<br />

Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL)<br />

Gráfico I.7 (conclusión)<br />

C. Jubilaciones y otras transferencias<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

Quintil I<br />

Quintil V<br />

Bolivia<br />

(Est. Plur. <strong>de</strong>)<br />

Brasil<br />

Chile<br />

Colombia<br />

Ecuador<br />

El Salvador<br />

Honduras<br />

México<br />

Panamá<br />

Paraguay<br />

Perú<br />

Rep. Dominicana<br />

Uruguay<br />

Venezuela<br />

(Rep. Bol. <strong>de</strong>)<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Fuente: Comisión Económica para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (CEPAL), sobre la base <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Encuestas <strong>de</strong> Hogares (BADEHOG).<br />

a<br />

Los datos correspon<strong>de</strong>n al período 2008-2015, excepto en los casos <strong>de</strong> Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>) (2008-2014), Chile (2009-2015), Colombia (2009-2015), El Salvador<br />

(2009-2015), Honduras (2009-2015) y México (2008-2014).<br />

En lo referente a la suma <strong>de</strong> jubilaciones y otras transferencias, se observó el mismo<br />

patrón <strong>de</strong> incremento diferenciado en favor <strong>de</strong>l quintil <strong>de</strong> menores ingresos (en el que<br />

se registró un 6,4% <strong>de</strong> incremento anual, frente a un 0,1% en el quintil <strong>de</strong> mayores<br />

ingresos). En varios países, <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que las transferencias representaban<br />

niveles muy bajos en 2008, por lo que, si bien alcanzaron tasas anuales <strong>de</strong> crecimiento<br />

muy altas en el período, su participación en el ingreso per cápita total <strong>de</strong>l quintil más<br />

pobre no varió significativamente (véase el gráfico I.7).<br />

2. La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> género<br />

Uno <strong>de</strong> los pilares fundamentales para alcanzar la autonomía <strong>de</strong> las mujeres es el logro <strong>de</strong><br />

su autonomía económica. Para ello se requiere, entre otros factores, que ellas perciban un<br />

nivel <strong>de</strong> ingresos que les permita no solo superar la condición <strong>de</strong> pobreza, sino también<br />

disponer <strong>de</strong> su tiempo con libertad para la consecución <strong>de</strong> sus aspiraciones personales. En<br />

el transcurso <strong>de</strong> los años se ha logrado reunir evi<strong>de</strong>ncia empírica suficiente para sostener<br />

que los ingresos se reparten en forma inequitativa tanto en la sociedad como <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los hogares. En general, las mujeres tienen menor acceso a los recursos productivos y<br />

financieros, así como a los recursos monetarios, a la capacitación y al uso <strong>de</strong> las distintas<br />

tecnologías disponibles. Por otra parte, <strong>de</strong>bido a que se hacen cargo <strong>de</strong> los cuidados<br />

que requieren sus familias, disponen <strong>de</strong> menos tiempo para su uso personal, lo que<br />

atenta contra su autonomía y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitarse y mantener una presencia<br />

continua en el mercado laboral, todo lo cual conspira contra el logro <strong>de</strong> la igualdad en los<br />

hogares y en el conjunto <strong>de</strong> la sociedad (CEPAL, <strong>2016</strong>e).<br />

En esta sección se analizan aspectos que ilustran las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que afectan a las<br />

personas según el sexo, sobre la base <strong>de</strong> cuatro indicadores que se utilizan habitualmente<br />

para estos fines: la representación <strong>de</strong> mujeres y hombres en los hogares <strong>de</strong> menores<br />

ingresos, el porcentaje <strong>de</strong> mujeres y hombres sin ingresos propios, la composición <strong>de</strong><br />

los ingresos <strong>de</strong> aquellas mujeres que los reciben y las brechas salariales entre mujeres<br />

y hombres que trabajan 35 horas o más a la semana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!