24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

necesarios de una misma praxis social indispensable

para la construcción de una ciudadanía

alfabetizada y crítica” (Martos, 2013, p.19).

En busca de un lector

autorregulado

Enmarcándose en el enfoque antes descrito,

el lector que se espera en la actualidad es

aquel que participa de la comunidad letrada de

forma consciente y crítica; lectores con opinión,

autónomos, que sean capaces de desenvolverse

de acuerdo con las exigencias del mundo

actual. Por consiguiente, desde un enfoque

socio cultural, las prácticas pedagógicas sobre

la comprensión lectora deben ir en búsqueda

de un lector autorregulado, es decir, aquel

que logra tomar conciencia de las variables

que resultan importantes para su aprendizaje,

que es capaz de conocer, seleccionar, aplicar

y evaluar sus propias estrategias de lectura.

La autorregulación implica la metacognición,

concepto proveniente de un enfoque

cognitivo, que se entiende como el conocimiento

que el estudiante tiene sobre su propio

aprendizaje y el control que ejerce sobre este

(Mateos, 2001); es el “aprender a aprender”,

el tomar conciencia del propio aprendizaje

y ser capaz de decidir sobre cómo lograrlo,

utilizando diversas estrategias. El concepto

de metacognición fue introducido en 1979 por

Flavell con el fin de constatar la comprensión

y percepción de uno mismo y de los propios

procesos cognitivos, y/o de los aspectos que

se relacionan con ellos. “Las estrategias metacognitivas

preparan a los alumnos para tener

el control de las variables: tarea, persona,

estrategia y ambiente” (Didactext, 2003, p.92).

La metacognición le permite al lector

autorregular sus procesos de aprendizaje:

seleccionando las estrategias adecuadas para

lograr sus objetivos, empleando y evaluando

el uso de esas estrategias. La metacognición

es una condición del lector autorregulado.

Un buen lector “controla su proceso de

lectura y sabe elegir las estrategias adecuadas

al texto y a la situación de lectura” (Cassany,

Luna y Sanz, 2008, p. 202). Es por esta

razón que un buen lector no lee siempre de

la misma forma, ya que es capaz de adaptarse

a cada situación y utilizar las habilidades

que necesita.

Finalmente, la autorregulación es beneficiosa,

además, porque trae consigo motivación

por aprender y esa motivación es, a la

vez, un alimento para el aprendizaje, pues lo

torna significativo para el estudiante. Así se

produce un círculo virtuoso para el aprendizaje

(Mateos, 2001).

Enfoque de enseñanza de la

disciplina en la región

El año 2013 la OREALC/UNESCO Santiago

publicó el Análisis Curricular del Tercer Estudio

Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación

de la Calidad de la Educación (LLECE),

elaborado por el Instituto Colombiano para

la Evaluación de la Educación (ICFES). Este

análisis consideró los documentos oficiales

del currículo y otros materiales, identificando

elementos comunes de los currículos entre los

países participantes en el estudio (Argentina,

Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, República Dominicana

y Uruguay). La actualización de este documento

consiste en dar cuenta de los cambios

que se han presentado en los currículos

nacionales desde la realización del segundo

estudio (SERCE), a partir de las nuevas disposiciones

educativas en lo relacionado con

la enseñanza y la evaluación del área de Lenguaje

y Comunicación.

A partir de la información de este documento,

se observó que en el área de Lenguaje

y Comunicación, para los grados tercero y

sexto, la tendencia sobre la lectura se apoya

principalmente en los enfoques psicogenético

y sociocultural. En la actualización realizada

por los países se aprecia una tendencia a

considerar al estudiante como protagonista de

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!