24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

intratextual o intertextual. 4 La prueba integra

diversidad de estímulos asociados a ítems (de

tres a cinco por estímulo). Los tipos de textos

que se consideran son aquellos que aparecen

con alta convergencia en la actualización curricular:

para tercer y sexto grados, textos literarios

narrativos (de estructura lineal y simple) y

líricos. En el caso de los pasajes no literarios,

para tercer grado se consideraron aquellos con

secuencia envolvente 5 narrativa (lineales y de

estructura simple), descriptiva (centrados en

uno o dos ideas u objetos descritos); y para

sexto grado, aquellos con secuencia envolvente

narrativa (de estructura no lineal, o con más de

una historia o la presencia de más de un espacio)

y descriptiva o argumentativa (en el caso

de esta última secuencia, hay que enfatizar

que presentan uno o dos argumentos simples

y un punto de vista explícito).

Textos que satisfacen estos requerimientos

para tercer grado son adivinanzas, cuentos con

una estructura más o menos predecible, fábulas,

leyendas simples, poemas, diarios de vida, noticias,

biografías, textos descriptivos o narrativos

con finalidad informativa, como la noticia, afiches

sencillos, recetas o instructivos de armado.

En el caso de sexto grado, los textos

que satisfacen los requerimientos antes

enunciados son: refranes, cuentos no lineales

con diálogo entre personajes, cómics, leyendas,

mitos, poemas, noticias, artículos científicos,

textos descriptivos o narrativos con finalidad

informativa que incorporan tablas o gráficos

simples, afiches, cartas de solicitud en formato

tradicional, correos electrónicos, críticas

cinematográficas simples, entre otros.

Dominio metalingüístico y teórico:

2

se refiere al dominio de conceptos de

lengua y literatura que están al servicio de

la comprensión de textos. Exige centrarse

en el lenguaje como tal, para reconocer

y designar propiedades o características

de los textos y sus unidades. Por ejemplo,

aplicar la denominación de “conflicto” a

la parte correspondiente de un cuento o

aplicar a un texto el nombre de “noticia” por

la observación de su forma o su estilo. Estos

procesos suelen estar relacionados con la

escolarización y con el dominio progresivo de

la terminología de la Lingüística y la Literatura

(UNESCO/OREALC, 2008). A partir de la

información recopilada en el documento de

revisión y actualización curricular del TERCE

y en base a los acuerdos adoptados con los

países, se tomó la determinación —para

esta prueba— de establecer que el dominio

metalingüístico y teórico se evaluará solamente

a nivel inferencial, ya que tiene relación con

la explicación de conceptos y funciones del

orden semántico, sintáctico y pragmático.

Los procesos cognitivos evaluados,

todos vinculados a niveles de interpretación

textual, son:

Comprensión literal: el estudiante

1

reconoce y recuerda elementos

explícitos. Identifica, localiza información en

segmentos específicos del texto y selecciona la

respuesta que emplea las mismas expresiones

que están en el texto o que expresa la

información mediante sinónimos. Para este

proceso cognitivo, la principal habilidad

utilizada es la de reconocer.

4

Para el TERCE se consideró que el trabajo intertextual puede realizarse en cada uno de los procesos

de comprensión: literal, inferencial o crítico.

5

Como se indica en la publicación Aporte para la enseñanza de la Lectura del SERCE, Adam (1992

citado en UNESCO 2009: 19) “plantea que dentro de los textos se combinan, con diferente grado de

jerarquía, diferentes formas textuales que él llama ‘secuencias’. En la mayoría de los cuentos, por

ejemplo, predomina la secuencia narrativa, pero hay también secuencias descriptivas (cuando se dice

cómo es un personaje, por ejemplo), conversacionales (cuando dos personajes dialogan), explicativas

(cuando el detective da las razones del asesinato), etc. Es decir, en muchos casos hay una secuencia

dominante y otras subordinadas, y pocas veces hay una sola forma textual”.

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!