24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comprensión de información “detrás de

las líneas”, estas se ubican en un nivel de

desempeño de lectura mayor, ya que exigen

una reflexión sobre información ya localizada

e inferida, y son las preguntas que reflejan

mayormente la capacidad crítica de los

estudiantes.

No obstante, los resultados demostraron

que las tareas de inferencia que requieren

relaciones de más de una parte del texto, y

las preguntas relacionadas con la reflexión

frente a las estructuras y características

de los textos, representan un mayor grado

de complejidad para los estudiantes de la

región. Por esta razón, se considera que el

foco del trabajo de la lectura debe estar en

esta búsqueda de un lector autorregulado,

capaz de tener y seleccionar las estrategias

necesarias para enfrentarse a la diversidad

de géneros discursivos que se le presentan

en la sociedad de hoy, un lector capaz de

monitorear su proceso y desenvolverse en

su realidad.

La lectura constituye uno de los ejes

fundamentales del currículo, ya que es

considerado “uno de los aprendizajes más

importantes, indiscutidos e indiscutibles,

que proporciona la escolarización” (Cassany,

Luna y Sanz, 2008, p. 193). La lectura, además

de ser una de las principales herramientas

del aprendizaje, propicia el desarrollo de

destrezas cognitivas de orden superior:

inferir, relacionar, reflexionar y desarrollar

el espíritu crítico, entre otras.

La lectura, entonces, contribuye de manera

insustituible a la formación de hombres y

mujeres integrales, capaces de constituirse

en ciudadanos que colaboran efectivamente en

la conformación de sociedades democráticas y

participativas. La falta de dominio del lenguaje

se traduce en un factor de discriminación y de

marginación sociocultural, e impide acceder

a múltiples fuentes de información y de

conocimiento. Tal es la relevancia que adquiere

la formación de lectores en la actualidad.

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!