24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el momento “Durante la lectura”, el docente

debe favorecer en sus actividades la capacidad

de enfocarse en los aspectos más significativos

del texto, para poder comprenderlo y desarrollar

diversas destrezas de lectura. Se espera que el

estudiante logre establecer un puente entre sus

conocimientos y experiencias previas, sus hipótesis

y predicciones con lo que va leyendo, y que

sea capaz de controlar cómo va comprendiendo

el texto. Para ello, el docente debe centrarse en

que el alumno establezca un “diálogo interno con

el texto”, que pueda autointerrogarse y verificar

si está comprendiendo o no, con actividades

como releer y volver atrás, responder a preguntas

estructurales del texto y aplicar el conocimiento

de la estructura del género que está leyendo a

través de preguntas clave que permitan comprenderla.

Se pueden trabajar, además, destrezas,

tales como vocabulario, función gramatical

de las palabras, ortografía.

A continuación se describen algunas actividades

como sugerencias para trabajar con

sus alumnos 8 :

Nombre de la actividad:

4 tipos de preguntas

Objetivo de la actividad:

-Comprobar la comprensión del texto.

-Desarrollar habilidades tales como identificar, relacionar e inferir

información sobre un texto.

Elabore preguntas sobre el texto que respondan a los siguientes

cuatro aspectos:

1. Ahí mismo: la respuesta aparece explícitamente en el texto.

2. Pienso y busco: la respuesta está implícita en el texto.

Descripción de

la actividad:

3. En mí mismo: la respuesta se encuentra en el conocimiento del lector,

se persigue la formación de un punto de vista crítico: ¿qué hubieses

hecho tú…? ¿por qué? Siempre hay que fundamentar el punto de vista.

4. Preguntas al autor: se invita a los alumnos a formular preguntas que

le harían al autor del texto en caso de conocerlo, por ejemplo: ¿en qué

te inspiraste para escribir? ¿has tenido alguna experiencia parecida?

Estas preguntas son importantes desde el enfoque sociocultural, ya

que sirven para trabajar el contexto de producción.

Nombre de la actividad:

Pregunta con enfoque

Objetivo de la actividad:

-Guiar la lectura hacia el sentido global del texto.

-Monitorear la comprensión de la lectura.

-Desarrollar habilidades metacognitivas.

Descripción de

la actividad:

Para llevar a cabo esta actividad se deben realizar dos preguntas que ayuden o

guíen la lectura hacia el foco o sentido global del texto. Se formulan a los estudiantes

en distintos momentos del texto y, a través de estas se puede monitorear el proceso

de la comprensión. Por ejemplo, en el cuento “El patito feo”, en el episodio en que la

mamá lo aparta por ser feo y distinto a sus hermanos, preguntar: ¿Por qué la mamá

deja de lado a ese patito? Luego, cuando se encuentra con los cisnes, preguntar:

¿De qué se dio cuenta el patito al encontrarse con los cisnes?

Estas preguntas irán guiando a los niños hacia el sentido global del texto: el

patito feo fue discriminado por ser distinto a sus hermanos; y era distinto

porque era un cisne, no un pato.

8

Todas las actividades antes descritas fueron rescatadas del libro Taller de lenguaje II de Mabel

Condemarín y Alejandra Medina, y de experiencias de aula.

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!