24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevas palabras a fin de ampliar el léxico y activar

el léxico pasivo de los estudiantes (Alliende

y Condemarín, 2009).

En los aspectos morfosintácticos se observa

si las construcciones gramaticales del texto

permiten que el lector lo enfrente con éxito

(Alliende, 1990). Las oraciones con estructuras

sintácticas complejas, en las que abundan los

elementos subordinados o las oraciones largas

y complicadas, pueden dificultar la comprensión

de un texto. Lo mismo sucede con la sobresimplificación,

es decir, si un texto solo está compuesto

de oraciones simples, sin nexos, también

puede resultar poco comprensible (Alliende y

Condemarín, 2009)”.

Legibilidad conceptual: se refiere al significado

que tiene el contenido del texto

4

para el lector, se relaciona con sus conocimientos

previos (Condemarín, 2001). Para velar por esta

legibilidad es necesario revisar si el texto puede ser

comprendido por el lector (dificultad conceptual)

y si cumple alguna función dentro de su contexto.

En estos casos, lo que puede dificultar la lectura

son los “contenidos abstractos, complejos, no

correspondientes a la edad mental y cronológica

del lector”, ya que “cuando los contenidos

se presentan en forma desordenada, inconexa

o incompleta, el lector debe realizar una labor

muy activa de reconstrucción y ordenamiento

del material” (Alliende y Condemarín, 2009, p.

95). Por ejemplo, si se va a trabajar un artículo

informativo en tercer grado de primaria, este

no podrá tratar de un tema económico, como la

inflación, ya que es un tema que se aleja totalmente

de su contexto; pero sí puede ser un texto

que trate sobre las actividades económicas que

se realizan en su comuna.

Legibilidad estructural: se refiere a

5

la organización o estructura del texto

y varía desde una gran simplicidad a una gran

complejidad (Condemarín, 2001). En este aspecto

se consideran variables de la lingüística textual,

como: las características del texto, su propósito

comunicativo, sus elementos estructurales, las

reglas de construcción, etc. (Alliende y Condemarín,

2009). Por ejemplo, difícilmente se podrá

trabajar con los más pequeños un ensayo,

ya que posee más de un propósito (informar,

persuadir, presentar un punto de vista), a la vez

que contiene elementos y una estructura que

resultaría compleja para lectores infantiles.

6

Legibilidad pragmática: se refiere a

las influencias que tendrá para un lector

las circunstancias en que se da la lectura.

Para constatar este aspecto se debe revisar

si el texto tendrá efectos perceptibles sobre

el lector y su realidad (Condemarín, 2001). Por

ejemplo, el tiempo de que se dispone para leer,

la posibilidad de poder comentar lo que se lee,

el conocimiento previo que se posee sobre el

tema del texto son factores pragmáticos, es

decir, de la relación entre el lector, el texto y el

contexto en que se produce esta comunicación,

que influyen en la legibilidad.

Sugerencias didácticas para el

trabajo de la lectura en el aula:

antes, durante y después

Tal como se explicitó en el primer apartado

de este documento, los docentes deben orientarse

en búsqueda de un lector autorregulado.

Palincsar et. al. (2004) propone seis estrategias

de comprensión lectora que favorecen la

autorregulación: establecer propósitos de lectura,

activar conocimientos previos, discriminar

las ideas principales de las secundarias, evaluar

críticamente el texto, controlar la comprensión

para corroborar que se está logrando, sacar conclusiones

y evaluarlas. Estas estrategias, que

facilitan la formación de un lector autorregulado,

se inscriben en el trabajo de los tres momentos

didácticos de la lectura: antes, durante y después

(Palincsar y Brown 2004).

El momento “Antes de la lectura” adquiere

gran relevancia en la comprensión lectora, ya

que “el éxito de una lectura depende en buena

parte de todo lo que hayamos podido prever

antes de leerla: de la información previa que

poseemos y podemos activar, de la motivación

que tenemos para leer, de las expectativas que

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!