24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nos hemos planteado sobre el texto, etc.” (Cassany,

Luna y Sanz, 2008, p.214). Solicitar a un

estudiante que lea un texto sin tender puente

alguno con sus experiencias o conocimientos

previos, dificultará su comprensión, pues de

entrada el texto no significará nada para él,

ya que desconociendo el tema y la estructura,

intelectualmente no sabrá a qué “echar mano

para comprenderlo” ni presentará motivación

por leerlo. Por esta razón, se expone la importancia

de que el docente logre activar los

conocimientos y experiencias previas de sus estudiantes;

establecer los propósitos de la lectura;

preguntar a sus estudiantes sobre lo que saben

o les gustaría saber acerca del texto que leerán

y guiarlos en el conocimiento de la estructura

del texto para aplicar ese conocimiento en pro

de la comprensión durante la lectura.

Condemarín y Medina (2004) explican que

actualmente hay consenso entre psicólogos cognitivos

y educadores de que “solo se aprende

cuando se integra una nueva información dentro

de un esquema o estructura cognitiva ya existente”

(p.81) y que los estudios confirman que la

activación de los conocimientos previos inciden

en la construcción del significado de los textos.

Las autoras recomiendan a los docentes tener

en cuenta las condiciones de conocimientos

en que sus estudiantes abordarán la lectura, y

afirman que es necesaria una intervención flexible

a las distintas necesidades de ellos en relación

con la cantidad y calidad de sus conocimientos.

Para esto, presentan el siguiente cuadro sobre

el tipo de intervención que se sugieren frente

a los conocimientos del lector:

TIPOS DE INTERVENCIÓN FRENTE A LOS CONOCIMIENTOS DEL LECTOR

(adaptado de Giasson, 1990)

SITUACIÓN

Los alumnos poseen conocimientos

apropiados para comprender el texto, pero no

los utilizan durante la lectura.

Los alumnos poseen un buen bagaje

de conocimientos, pero no tienen los

conocimientos específicos requeridos para

comprender un texto preciso.

Los alumnos poseen conocimientos erróneos

que interfieren en la comprensión de un texto.

INTERVENCIÓN

Activar los conocimientos de los alumnos e

ilustrar cómo estos conocimientos ayudan a

comprender mejor el texto.

Escoger los textos en función de los

conocimientos de los alumnos, asegurando

que exista una superposición suficiente entre

los conceptos nuevos y los ya conocidos. Para

que un lector comprenda un texto y sea capaz

de aprender todo su contenido, es necesario

que conozca previamente el 80% de los

conceptos incluidos en él.

Completar la lectura del texto a través de

estrategias que los lleven a comparar sus

conocimientos previos con las informaciones

contenidas en el texto.

Los alumnos poseen pocos conocimientos

generales.

Ampliar su abanico de conocimientos, tanto en

la escuela como en el hogar.

Fuente: Condemarín, M.; Medina, A. (2004). Taller de Lenguaje II. Santiago, Chile: Santillana, p. 82.

Para lograr el objetivo de activar los conocimientos

previos se pueden usar actividades como

la “Interrogación del texto”, la “Guía de anticipa-

ción”, La “Constelación de palabras”. A continuación,

se describen estas actividades específicas como

sugerencias para trabajar con los alumnos 7 :

7

Todas las actividades antes descritas fueron rescatadas del libro Taller de lenguaje II de Mabel

Condemarín y Alejandra Medina, y de experiencias de aula.

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!