24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tendencia a considerar al estudiante como

protagonista de su aprendizaje, el docente se

asume como facilitador de este desarrollo y

responsable de los procesos de aprendizaje

de los estudiantes. Desde los enfoques

psicogenético y sociocultural se valora el

entorno y los aprendizajes previos de los

alumnos. El acto de leer se percibe como

un proceso de interacción entre un sujeto

portador de saberes culturales e intereses y

un texto como soporte de significados. Estos

elementos se inscriben en un contexto, en

una situación de comunicación en la que

está presente la ideología y las valoraciones

culturales de un grupo social determinado.

De esta forma, se prioriza el uso del lenguaje

en situaciones comunicativas auténticas,

predomina la enseñanza de textos completos,

superando el uso de oraciones aisladas,

se coloca el énfasis en los procesos de

comprensión textual y hay una tendencia

a considerar las etapas de desarrollo, dando

más protagonismo al estudiante en su

proceso de aprendizaje.

En este marco, la prueba TERCE

contempla las habilidades a desarrollar

desde los enfoques psicogenético y

sociocultural, que abarcan una comprensión

del texto en tres niveles: literal, inferencial

y crítica, incluyendo además, un dominio

metalingüístico y teórico de la lengua de

acuerdo con el nivel de enseñanza.

Los resultados de aprendizaje de los estudiantes

de tercer grado en la prueba de lectura

de TERCE muestran que el dominio de Comprensión

intratextual es de una dificultad media

para los niños y niñas de la región, mientras

que el dominio Metalingüístico y teórico es

comparativamente más difícil para ellos. Las

tres habilidades referidas a la interpretación

textual medidas en este estudio (Comprensión

literal, Comprensión inferencial y Comprensión

crítica) son de un nivel similar para los

estudiantes, y la diferencia más pronunciada

se produce entre las habilidades de comprensión

literal e inferencial.

En la prueba de lectura de sexto grado

se observa que, en término de dificultad,

los dominios de Comprensión intertextual y

Metalingüístico y teórico resultan similares

y que ambos se presentan más difíciles que

el dominio de Comprensión intratextual. Las

tres habilidades referidas a la interpretación

textual medidas en este estudio difieren en

su nivel de dificultad para los estudiantes de

la región. La mayor diferencia se muestra

entre las habilidades de comprensión literal

y comprensión crítica, siendo más difícil

esta última.

Otra información de gran valor levantada

a partir de este estudio es la relativa al

rendimiento de los estudiantes de acuerdo a

los niveles de desempeño. Estos describen

la progresión de las diversas habilidades

implicadas en el proceso lector. Se puede

observar cómo van progresando en una

misma habilidad (por ejemplo: inferir) los

estudiantes entre un nivel y otro. En todos los

niveles se hacen necesarias estas habilidades

de lectura, sin embargo, la complejidad de

la tarea va avanzando a partir del dominio y

flexibilidad que refleja el estudiante frente a

cada habilidad. De este modo, por ejemplo,

el leer “en las líneas” es distinto si solo se

puede localizar la información que se ubica

en una posición evidente del texto, como el

inicio y el final, a si se ubica en el cuerpo del

texto y con información que le compite a su

alrededor; además, marca una diferencia si el

estudiante solo puede localizar información

que se le pregunta literalmente a otra que se

le presenta mediante sinónimos. En relación

con la habilidad de leer “entre las líneas”,

se observa una progresión respecto de las

claves que el texto entrega al estudiante

para realizar su deducción y cuánto es

el conocimiento de mundo que él debe

agregar para comprender lo que el texto

implícitamente le está diciendo. Además,

hay una evaluación en cuanto a la realización

de solo inferencias locales y cuando el niño

logra realizar inferencias de sentido global

sobre un texto. Finalmente, respecto de la

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!