24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Referencias

bibliográficas

Alliende, F y Condemarín, M. (2009). La

lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago

de Chile: Andrés Bello.

Alliende, F. (1990). Evaluación de la legibilidad

de los materiales escritos. Lectura

y Vida, año 11 (2). Recuperado de http://

www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Alliende.pdf/view

Alliende, F. (1994). La legibilidad de los

textos. Santiago: Andrés Bello.

Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad

entendida como práctica social.

Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas

teóricas y etnográficas, pp 109-139. Recuperado

de https://lecturayescrituraunrn.files.

wordpress.com/2015/02/barton-y-hamilton-la-literacidad-entendida-como-prc3a1ctica-social.pdf

Bronckart, J.-P. (2007). La enseñanza de

lenguas: para una construcción de las capacidades

textuales. En Desarrollo del lenguaje

y didáctica de las lenguas. Buenos Aires:

Miño Dávila, pp 133-146.

Cassany, D. (s.f.) Explorando las necesidades

actuales de comprensión aproximaciones

a la comprensión crítica. Barcelona:

Universitat Pompeu Fabra.

Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2008):

Enseñar lengua. Barcelona: Edición GRAÓ.

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades

actuales de comprensión; aproximaciones

a la comprensión crítica. Lectura

y Vida, año 25 (2).

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona:

Anagrama S.A.

Cazden, C. (2002). La lengua escrita en

contextos escolares. En E. Ferreiro y M. Gómez

(compiladoras). Nuevas perspectivas

sobre los procesos de lectura y escritura

(pp. 207-227). México: Siglo XXI Editores.

Cizek, G., & Bunch, M. (2007). Standard setting:

A guide to establishing and evaluating

performance standards on tests. SAGE Publications

Ltd.

Condemarín, M.; Medina, A. (2004). Taller

de Lenguaje II. Santiago, Chile: Santillana.

Condemarín, M. (2001). El poder de leer.

Santiago: División de Educación General Ministerio

de Educación, República de Chile.

de Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza

y aprendizaje como sistema de actividad:

el alumno, el espacio de interacción

y el profesor. Revista Iberoamericana de

Educación, 39 (4), 1.

Didactext (2003): “Modelo sociocognitivo,

pragmalingüístico y didáctico para la producción

de textos escritos”, en Didáctica

(Lengua y Literatura), 15, pp 77-104.

Ferreiro, E. (1993). La alfabetización de los niños

en la última década del siglo. Quito-Ecuador:

Instituto Fronesis. Colección Educación 5.

Libresa. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100729232420.pdf

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de

los verbos leer y escribir. Argentina: Fondo

de cultura Económica, S.A., pp 11-39.

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!