24.11.2020 Views

APORTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones. Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

Aportes para la Enseñanza de Lectura apunta a entregar elementos al docente para que forme a las personas de este siglo, donde el acceso a los textos, masificado por el uso de internet, ha generado lectores más críticos y con mayor avidez por la información. De este modo, entrega insumos de trabajo dirigidos a hacer que los propios estudiantes tomen el comando de su enseñanza y no sean meros depositarios de lecciones.
Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico enfocado a los docentes, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y la elaboración de políticas sectoriales en educación, sino para el trabajo diario en el salón de clases. Contamos con que los Aportes para la Enseñanza cumplan a cabalidad este objetivo y, con ello, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Goodman, K. (1981): El proceso de lectura:

consideraciones a través de las lenguas y del

desarrollo. Simposio Internacional sobre Nuevas

Perspectivas en los Procesos de Lectura y

Escritura. Ferreiro, Emilia comp.; Gómez Palacio,

Margarita comp. México: Dirección General

de Educación Especial.

Goodmann, K. (2002). El proceso de lectura:

consideraciones a través de las lenguas

y del desarrollo. En E. Ferreiro y M.

Gómez (compiladoras). Nuevas perspectivas

sobre los procesos de lectura y escritura

(pp. 207-227). México: Siglo XXI Editores.

Lerner de Zunino, D. (1984): La relatividad de

la enseñanza y la relatividad de la comprensión:

un enfoque psicogenético. Lectura y Vida, año

6 (4). Recuperado de http://www.lecturayvida.

fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n4

Lucci, M. A. (2006). La propuesta de

Vygotsky: la psicología socio-histórica. Revista

de currículum y formación del profesorado,

10(2), pp 1-11.

Martínez Montes, G.T., López Villalva,

M.A. & Juárez, Y.G. (2002). Del texto y sus

contextos. México D.F.: Edere. Capítulo 2: El

enfoque comunicativo.

Martos, E. (2013) Lectura y patrimonio

cultural en la era digital. Revista digital Platero,

año XXX (193), pp 3-24.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación.

Buenos Aires: Aique Grupo Editorial.

Mitzel, H. C., Lewis, D. M., Patz, R. J., &

Green, D. R. (2001). The bookmark procedure:

Psychological perspectives. Setting

performance standards: Concepts,

methods, and perspectives, 249–281.

Palincsar A; Brown, A. (2004): “La enseñanza

para la lectura autorregulada”. En Resnick,

L. Currículum y cognición. Madrid: Aique.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y

aprendizaje. Revista Iberoamericana de

Educación, 52, pp 43-61. Monográfico

Coordinado por L. Zayas. Didáctica de la

Lengua y la Literatura.

UNESCO (2003): La renovación del compromiso

con la educación y el aprendizaje

de adultos. Informe sobre el Balance Intermedio.

V Conferencia Internacional de Educación

de Adultos (CONFINTEA V). Bangkok,

Tailandia.

OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Análisis

curricular del Tercer Estudio Regional

Comparativo y Explicativo TERCE. Oficina

Regional de Educación para América Latina

y el Caribe.

OREALC/UNESCO Santiago. (2013). Alfabetización

y Educación Lecciones desde la

práctica innovadora en América latina y el

Caribe. Oficina Regional de Educación para

América Latina y el Caribe.

Zieky, M., Perie, M., & Livingston, S.

(2006). A primer on setting cut scores on

tests of educational achievement. Princeton,

NJ: Educational Testing Service.

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!