31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OJOS Y OÍDOS

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 136

Están proponiendo liberar semillas transgénicas en campos experimentales

Pro transgénicos quieren copar reglamento de la Ley Nº 29811

La ley que establece

la moratoria para

el ingreso de los

transgénicos hasta 2035,

está siendo

bombardeada por sus

cuatro costados, con la

esperanza de los

protransgénicos de

modificarla o adecuarla

a sus propios intereses,

precisamente,

aprovechando que el

Ministerio del Ambiente

ha tomado la decisión

de extender los plazos

hasta mayo para incluir

las modificaciones del

reglamento de la Ley Nº

29811, con el propósito

de seguir recibiendo

aportes de científicos,

ambientalistas, y

conservacionistas de

semillas, así como de

empresas que producen

y comercializan semillas

modificadas. El Minam

apunta a flexibilizar la

bioseguridad con el fin

de permitir la liberación

de semillas transgénicas

en campos

experimentales

disfrazándola “con fines

de investigación” de

acuerdo al Art. 5 de la

propuesta de reglamento

Trato desigual

La Ley Nº 29811-Ley que establece

la moratoria al ingreso

y producción de organismos

vivos modificados al territorio

nacional por un período de 10

años, y que busca proteger a la

extraordinaria biodiversidad

agraria, conservada por los agricultores

peruanos desde hace 7

mil años, para que ahora sobre

la base de semillas logradas en

el laboratorio de las transnacionales,

se quiera convertir al

Perú en dependiente del suministro

de semillas que pagan

royalty y sólo sirven para una

cosecha. Para pensarlo bien,

el agro peruano tiene tiempo

hasta el 2035.

El Ministerio del Ambiente

recibe todos los aportes de los

protransgénicos, pero las observaciones

que han presentado

los conservacionistas no están

siendo consideradas por dicho

portafolio. Ese trato inequitativo

lo confirma la Dra. Flora

Luna Gonzáles, presidenta del

Comité de Normas de Bioseguridad

de OVM en Inacal.

“Quieren mantener propuestas

que realmente preocupan,

entre ellos, incorporar

en la Comisión Multisectorial

de Asesoramiento (CMA), a

los productores y comercializadores

de semillas de APESemillas

y ese es un conflicto de

interés muy serio”, manifestó

la Dra. Luna Gonzáles. Para que

• Dra. Flora

Luna

Gonzáles,

presidenta

del Comité

de Norma de

Bioseguridad

en Inacal

no quede duda de quién manda

en este ámbito, el Minam ha

incluido dentro de sus funciones

(Art. 10) inciso ‘j’, que el ministerio

“determina la condición de

OVM, en el ámbito de la Ley N.°

29811, de productos u organismos

desarrollados a partir de nuevas

tecnologías de modificación genética”.

No hay caso, saltó la liebre.

“Yo digo, qué semilla contamina”.

Concytec cambió

de camiseta

No solo las cosas caminan

por el filo de la navaja en el

Minam, también en Concytec.

Últimamente esta institución

ha realizado una serie de charlas

sobre los recursos genéticos,

invitando solo “expositores pro

transgénicos y no dan cabida a

quienes tenemos una posición

de generar políticas para conservar

nuestra biodiversidad”,

expresa la Dra. Luna Gonzáles.

Los cambios al reglamento de la

ley de moratoria de transgénicos

“sería ilegal”, pues no se condicen

con la ley que aprobó el

Congreso en noviembre pasado.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!