31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 59

— ¿Cuánto ha perdido el Perú

en materia de glaciares?

— Teniendo en cuenta que

en los últimos años el efecto

invernadero se ha acentuado,

la pérdida de la superficie de

glaciares a la fecha sería del

orden de 51 %. La fusión de

los nevados, ha dado origen a

8,355 lagunas con una superficie

de 916,64 km 2 , lo cual

afecta el caudal de 40 cuencas

en los meses de estiaje, de las

cuales dependen 4 millones

de habitantes de la región alto

andino y costeño.

— ¿Cuáles son las montañas

más vulnerables al cambio

climático?

— Las montañas más vulnerables

al cambio climático

y riesgo de desaparición de

glaciares son: La Raya (entre

Puno y Cusco), Chila en Arequipa,

Volcánica (entre Arequipa

y Tacna), Huanzo (entre

Ayacucho y Apurímac) y

Chonta (entre Lima y Huancavelica).

— ¿Cómo nos afecta la menor

cantidad de glaciares?

• Recarga de acuíferos: Pozas llenas de agua en márgenes

del río Ica con el propósito de enriquecer la napa freática y

proteger las ciudades en tiempos de abundancia.

— La pérdida de glaciares,

acen túan, el riesgo de desborde

de lagunas (huaicos) y la

disminución del volumen de

agua disponible para atender

necesidades básicas (uso domiciliario,

bebida para ganado y

agricultura familiar). La solución

es estabilizar las lagunas,

construir pequeños embalses

(qochas), zanjas de infiltración

y mejorar la cobertura

forestal.

Los grandes

proyectos

hidráulicos

paralizados

— ¿Sabe Ud. cuántos proyectos

de irrigación están pendientes

de culminar o iniciar

la ejecución de las segundas y

terceras etapas?

— No obstante la abundancia

de agua en el país, el volumen

promedio de agua actualmente

captada y suministrada

a los habitantes para todas sus

necesidades es del orden de

911 m 3 /habitante al año (1,5 %

del total de agua disponible),

situación de estrés hídrico que

causa numerosos conflictos y

severas restricción al desarrollo

multisectorial. En las últimas

dos décadas el gobierno

peruano a nivel central, regional

y local han venido planteando

la ejecución de una

serie de grandes y medianos

proyectos hidráulicos, con el

propósito de superar brechas

en la demanda multisectorial

de agua. Proyectos que

cuentan con estudios a distinto

nivel de detalle y obras

paralizadas. El problema es la

falta de una institución (tipo

ex Inade), responsable multisectorialde

priorizar y ejecutar

las obras a nivel nacional.

Ver cuadro N° 3

— ¿Cree usted que frente

al fracaso de los gobiernos

regionales en la ejecución de

los grandes proyectos de irri-

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!