31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA

Chinecas, Jequetepeque y

Chancay-Huaral. Por otro

lado, hay una serie de cuencas

donde se sobre explota un

total de 322,54 hm 3 /año (Chillón,

Rímac, Lurín, Ica, Pampas

de Villacurí y Lanchas, así

como La Yarada en Tacna). La

reserva de agua subterránea

no explotada en esta vertiente

es 1,200 hm 3 /año, muy importante

para atender parte del

déficit actual, bajar el nivel

freático de la napa y reducir

los problemas de drenaje y

salinidad.

— ¿Cuáles son las reservas de

aguas subterráneas?

— La información de los acuíferos

de las vertientes Atlántico

y Titicaca es muy escasa.

Según estudios de INGEM-

MET, el anuario estadístico

de la ANA 2016-2017 y el Plan

Nacional de Recursos Hídricos

2014, la reserva de agua

subterránea en las áreas urbanas

y áreas cultivadas de estas

dos vertientes es de 19,430

hm 3 /año, el uso actuales del

orden de 614 hm 3 /año, dedicado

para atender la demanda

poblacional de las capitales

departamentales y principales

provincias. Los pequeños

poblados dispersos se abastecen

de pozos artesanales poco

profundos y manantiales. La

reserva no explotada es de

18,816 hm 3 /año. La principal

razón para optar por el uso de

fuentes de agua subterránea

en estas dos vertientes, sería

el menor costo de ejecución,

operación y mantenimiento

del pozo, equipo de bombeo y

red de distribución, en comparación

con el costo de proyectos

de suministro con agua

superficial. Por su alto riesgo

de contaminación y costo de

tratamiento del agua superficial.

Ver cuadro N° 2.

— ¿Qué cantidad de pozos

subterráneos existen en los

valles agrícolas del Perú?

¿Qué porcentaje de ellos están

operativos?

— De acuerdo a inventarios

actualizados por la ANA, al

2016, en total existen 55,788

pozos. De este total 34,161

están en uso, y 14,420 son

utilizables (equipo por reparar

o inexistente) y 7,207 no

son utilizables (pozos colapsados).

14,198 pozos (25,45 %)

son tubulares; 39,991

(71.68 %) son pozos a tajo

abier to y 1,599 son pozos mix-

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 58

Cuadro N° 2

Recursos hídricos subterráneos en Perú

Vertiente

Reserva

explotable hm 3 /

año

Volumen

utilizado

hm 3 /año

Fuente: Anuario estadístico, ANA 2016 y Plan Nacional Hídricos 2014

tos (2.87 %). Para fines domésticos

se utiliza 21,440 pozos,

para la agricultura se utilizan

9,193 pozos, para uso pecuario

1,640 pozos y para la industrial

se utiliza 1,888 pozos.

La situación

de los glaciares

— ¿Cómo es el panorama de

los glaciares en el Perú, medio

siglo después de advertirse el

impacto del calentamiento

global?

— La ANA el 2014 halló 2,679

glaciares (365 menos de los

hallados en el primer inventario

de 1970) y la superficie

fue de 1,185 km 2 (42 % menos

de lo hallado 44 años antes).

De este total; 1,129 glaciares

(510 km 2 ) se hallan en

la vertiente Pacífico, 1,824

glaciares (646 km 2 ) en la vertiente

Atlántica y 91 glaciares

(29 km 2 ) en la vertiente

del Titicaca.

Saldo explotable

hm 3 /año

Pacífico 2 934 1 734 1 200

Atlántico 18 869 603 18 266

Titicaca 561 11 550

Total 22 364 2 348 20 016

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!