31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 94

VOCES DEL CAMPO

Por: Walter Salazar Ascencio

Anomalías

climáticas

Luego de un período seco (todo

febrero) y la caída de heladas en

ese mismo lapso, durante la primera

quincena del mes feneciente

retornaron las lluvias en gran

parte de los Andes de esta región,

lo que ha permitido la recuperación

de los primeros sembríos y

almácigos que estaban marchitándose

a falta de agua y la recarga de

los acuíferos. Aunque momentáneamente,

las precipitaciones se

han alejado nuevamente, los productores

agrarios no pierden la fe

ni las esperanzas que éstas se reanuden

en los próximos días. “Con

una semana de lluvias moderadas

pero constantes ya habremos

superado el fantasma de la sequía”,

sostiene un veterano observador.

Arroceros

exigen

incremento

de precios

Recientemente, decenas de

productores de arroz en el valle

Santa realizaron una protesta

en el sector de Tamborreal, para

demandar el apoyo del Estado

frente a la crisis económica que

los golpea, como consecuencia

de la pandemia del covid-19.

Uno de los factores que agravan

la situación es el bajo precio

del arroz en cáscara, el elevado

precio de los fertilizantes que

se requieren para producir el

cereal y el ingreso de arroz de la

selva, de menor calidad, pero que

se comercializa mezclado con

el producto local, que también

influye en la caída del precio del

cereal. La campaña de este año,

que comenzó en febrero, arrancó

con el precio de arroz en cáscara

de 1.45 soles el kilo; sin embargo,

conforme avanzan los días, los

comercializadores intermediarios

están pagando solo 1.20

soles, y la tendencia es a la baja.

El Sr. Miguel Pérez Manrique,

uno de los productores afectados,

contó que ese precio no les

permite tener rentabilidad, con

las justas les posibilita a recuperar

su inversión. Detalló que los

agricultores invierten un promedio

de 11 a 12 mil soles para

cultivar una hectárea de arroz,

que rinden entre 8 y 10 mil kilogramos.

Para hablar de rentabilidad,

el precio mínimo debería

ser de 1.60 soles el kilo. “No hay

ningún apoyo del gobierno ni

las autoridades, a pesar de que

nosotros somos los que garantizamos

la seguridad alimentaria”,

lamentó el productor arrocero.

Por su parte, el agricultor Alipio

Chávez Luján, que si el gobierno

no escucha sus demandas, los

productores de arroz realizarán

un paro agrario. “Estamos proyectando

un paro nacional con

nuestros hermanos del norte y

del sur”, manifestó.

Pandemia

reduce ingresos

de cooperativas

de productores

Las cooperativas Apaes y Santa

Lacramarca en el valle de la provincia

del Santa se han visto

afectadas económicamente por

la pandemia, por la caída en

más del 20 % de las ventas del

maracuyá, principal cultivo al

que se dedican, debido a la cuarentena.

Ancash es la principal

región productora de maracuyá,

seguida de Lima y La Libertad, y

más del 50 % de producción de

esa fruta proviene del valle Santa

Lacramarca. Las cooperativas en

mención son las principales productoras

de este fruto en el valle y

en conjunto tienen un total de 275

hectáreas, entre manejo orgánico

y convencional. Incluso exportan

el jugo de esta fruta a Europa y

Estados Unidos. “Definitivamente,

los precios han empezado

bajos este año, con 65-80 cénti-

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!