31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VOZ DE LA SELVA

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 83

para ponerlas a disposición de

los usuarios y así garantizar

el suministro oportuno y permanente

de materia prima a

las industrias forestales diversificadas.

Es urgente la revisión

y actualización del marco

jurídico forestal, que permita

hacer de nuestra industria

forestal una actividad competitiva,

legal, económica, social y

ambientalmente. No es posible

que el Perú con 72 millones de

hectáreas de bosques naturales

no cubra ni su propia demanda

de madera, con 10 millones de

hectáreas para reforestar, y

con más del 60 % de madera

producida de origen ilegal o

informal.

Hay que redefinir las categorías

de la capacidad de uso del

suelo, que genera confusión

al momento de implementar

políticas de concesiones y

manejos del bosque, así como

el rol del Estado y darle mayor

claridad y seguridad jurídica

como responsable del manejo

forestal de los bosques naturales.

Por otro lado, se debe promover

el desarrollo de la acuicultura

en la Amazonia, mediante

programas de crianza de gamitana,

paco, paiche, peces ornamentales

y complementarlas

con el manejo de los recursos

pesqueros con participación

de los ribereños. La acuicultura

necesita estabilidad jurídica

y promocionarla como

una actividad muy importante

para la generación de pequeños

y medianas empresas. El

estado debe desarrollar procedimientos

fáciles de implementar

para dinamizar esta

actividad.

Priorizar el desarrollo de proyectos

hidroeléctricos a corto,

mediano y largo plazo, como la

hidroeléctrica de la cuenca del

Marañón. Hay que desarrollar

alternativas energéticas

para pequeñas poblaciones

dispersas, como la bioenergía,

inmediatas como las que usan

la energía solar o el impulso

hídrico de los ríos.

Priorizar los proyectos de

integración vial para potenciar

el desarrollo productivo de la

región. Paralelamente, elaborar

un proyecto de desarrollo

económico, social y ambiental,

del área de influencia en la

que se consideren los impactos

que pueden generar los proyectos,

para reducir y mitigar

los riesgos. Esto es importante,

para evitar los daños que si

se generaron por las carreteras

desarrolladas desde hace

muchos años en la Amazonía

peruana, en la que los impactos

no eran consideración en

su real dimensión en el desarrollo

de los proyectos.

Para el financiamiento, es

urgente proponer al gobierno

central la creación de fondos

promocionales para la micro

y pequeña empresa orientados

a financiar principalmente

productos amazónicos para la

exportación (pueden usarse

Canon, fondos internacionales

y del gobierno central y regional,

etc.)

Crear una entidad regional

de integración, coordinación

y fomento demicro y pequeña

empresa.

Fortalecer un Fondo Pro

Naturaleza procedente de las

exoneraciones del pago de la

deuda externa para financiar

el desarrollo de las áreas naturales

protegidas, el turismo,

artesanía, reforestación y bionegocios.

Conformar un comité regional

de lucha contra la pobreza

con la participación de los

sectores público y privado y

organizaciones de base. Crear

programas de empleo productivo

para las poblaciones de

extrema pobreza.

Recomendar al gobierno

central la necesidad de adecuar

la educación a la realidad

amazónica, vinculado

al trabajo en función de sus

diversos recursos naturales,

para ello se requiere el reentrenamiento

docente, mejora de

la infraestructura, adaptación

al sistema virtual, adecuar la

currículo y mejorar los sueldos

de los maestros de la región

amazónica. Conectar a los centros

de investigación a los centros

educativos tecnológicos

y en general a los primarios

y secundarios

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!