31.03.2021 Views

AGROPERU Informa Edición N° 7

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINERGIA AGRO, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

Revista AGROPERÚ | Nº 7 | 2021 | Lima - Perú 85

que se celebra el 21 de marzo,

el Ministerio de Desarrollo

Agrario y Riego, a través del

Servicio Nacional Forestal y

de Fauna Silvestre (Serfor)

de Arequipa, conjuntamente

con Sociedad Minera Cerro

Verde (SMCV), anunció que

promoverá el proyecto “Restauración

y protección de los

corredores de los bosques de

queñua de la provincia de

Arequipa”, el cual tiene una

extensión de 9,966.49 hectáreas

de bosques y abarca

desde el límite de la región

Moquegua hasta la frontera

con la provincia de Caylloma,

según el Ing. Luis Felipe Gonzales

Dueñas, Administrador

Técnico del Serfor Arequipa.

El proyecto se ha iniciado

con la conformación de los

equipos técnicos del Serfor y

de SMCV, los que en una primera

etapa realizarán trabajos

de gabinete. Los especialistas

estarán en la búsqueda

y recopilación de información

bibliográfica e investigación,

entre otros temas. Además,

se localizarán imágenes satelitales

de años anteriores que

permitirán realizar los mapas

correspondientes.

Las actividades comprenden

la evaluación in situ del estado

actual de los bosques. Paralelamente

se iniciará la producción

de plantones de árboles

en los viveros de Cerro Verde

y se tiene previsto instalarlos

en campo a fines del presente

• Cuando los proyectos son buenos y saludables para el medio

ambiente, la población participa muy activamente, como en este

caso, la plantación de queñuas.

año, tan pronto se inicien las

lluvias.

Aliados

estratégicos

Asimismo, se buscará a los

aliados estratégicos para que se

sumen a este gran proyecto. Por

ello, el Serfor invitará al Servicio

Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado

(Sernanp), al Gobierno Regional

de Arequipa y a los municipios

distritales que incluyan

dentro de su jurisdicción bosques

de queñua o quinual.

El bosque de queñua en su

conjunto permitirá la transformación

del CO2 en oxígeno.

El quinual es considerado

árbol “sembrador de agua”

porque retiene e infiltra el

agua de las lluvias y permiten

la formación de acuíferos con

este recurso. Las fuentes de

agua de Characato, Yumina

y La Bedoya, entre otros, son

constantemente alimentadas

por estas infiltraciones. Evitará

la erosión de los suelos

y permitirá el regreso de la

vida silvestre, propia de estos

bosque, entre otros servicios

ecosistémicos.

Plantación en

Yanahuara

Por otro lado, en coordinación

con la municipalidad distrital

de Yanahuara, SMCV

organizó la plantación forestal

de queñuas en el sector de

Tambo Cañahuas, con participación

de la comunidad campesina

de Tambo Cañahuas y

Sernanp, se plantaron 2,800

queñuas en 5 hectáreas

(JATA, celular: 951560174)

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!