19.08.2015 Views

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para poder datar la compleja reforma de la estructura funeraria tenemos la cerámica queaparece en el mortero de las dos estructuras (UEC/s 095, 120 y 115) y también la de losniveles que han sido cortados para insertar los grandes orostatos y el cono (UEN/s 114,093, 118, 094, 098, 116, 141). Entre estos materiales, en su mayoría cerámicos,debemos señalar también la presencia de algunos metales y una moneda. Aunque aúntenemos falta de un estudio más pormenorizado, un primer reconocimiento de losmismos nos indica que podrían adscribirse también al siglo IX, o como mucho, aprincipios del siglo X.Dejando a un lado la cronología exacta, lo que sí que nos interesa destacar ahora es quetras el momento en el que dos cuerpos son enterrados en este espacio, la tumba de unode ellos sufre una importante remodelación y monumentalización, coincidiendo lacronología grosso modo con aquélla que las fuentes nos indican debió ser la de lainstalación de la alcazaba y probablemente la de la mezquita de Madinat Ilbira.En esta fase incluimos también algunos estratos que no han sido suficientemente biencomprendidos. Nos referimos, fundamentalmente, a cinco: las UE/s 111, 094, 098, 118y 115.En cuanto a la primera de éstas, la UEC 111, se trataba de un nivel con una abundantecantidad de tejas, que casi podríamos considerar como el resultado de un derrumbe, sinque se hayan podido localizar en el sondeo estructuras a las que pudiera relacionarse. Sedocumenta en la esquina suroeste del sondeo, y sobre ella se apoya directamente elmuro que adscribimos a la siguiente fase. Este depósito, además, se relaciona, por sussemejantes características, con otro que aparece en la esquina noroeste y sobre el quetambién se monta el muro (nos referimos a la UEC 091). Ambas unidades son cortadas(interfaces UEC/s 138 y 139) para colocar los dos pilares de piedra que hemosnombrado como UEC/s 088 y 109, (E 5). Cabe aventurar la hipótesis de que las tejas deeste nivel provengan de la primera fase de la tumba CEF 1. Cuando se decide remodelaresta tumba para su monumentalización, parte de las tejas se levantaron, echándolas a unlado. Eso explicaría por qué en el espacio ocupado por las grandes piedras apenas si sehan localizado tejas, salvo alguna fragmentada y desplazada de la que debiera ser suposición original, mientras que en la parte norte de la tumba, allí donde ésta no fueafectada por la reforma con las grandes piedras, sí que se ha documentado la estructuraoriginal del enterramiento, con hasta dos capas de tejas.Otro conjunto de estratos sobre el que albergamos algunas dudas son las UEC/s 094,098 y 118. Son niveles que parecen haber sufrido un proceso de edafización,apareciendo sus superficies abatidas y de alguna forma pulidas por el efecto erosivo dehaber sido superficies al aire libre. Quizás constituyeran el nivel de suelo de estasegunda fase en torno a las tumbas, así como el mortero que une las piedras queconforman las estructuras que delimitan a las tumbas.Finalmente, tampoco hemos podido explicar suficientemente el origen y funcionalidaddel cono de mortero, (UEC 115; E 10). Sabemos que está relacionado con la tumba degrandes piedras, la E 6, ya que en varios puntos se ha podido documentar como el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!