19.08.2015 Views

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segundo lugar, dadas las dimensiones de nuestro sondeo, y por el hecho de no haberencontrado cierre ni esquina en el muro, podemos asegurar que la estructura tiene másde 16 m², una estimación mínima de tamaño, ni mucho menos real. Aun así, pensamosque muy probablemente la estancia sea más grande, lo que deducimos de los distintosestratos identificados como derrumbe del tapial, llegando a localizar con seguridad almenos dos tapiales distintos (UEN/s 086 y 087).Respecto a la técnica constructiva, no podemos dejar de mencionar la cuidada facturadel muro (UEC 079; E 3), elaborado a partir de un grupo de piedras de dimensionesbastante homogéneas y bien trabajadas, lo que marca una leve diferencia con respecto alas otras construcciones halladas en este año de excavación. Como ya dijimos,probablemente nos encontremos ante un muro elaborado con una base de piedras apartir de la técnica del sillarejo y un alzado realizado en tapial.También queremos señalar, como todo nos indica, que la construcción que ahora seedifica en esta tercera fase se levantó teniendo presente las estructuras inferiores, sinque haya entre ellas un hiato claro, teniendo por tanto los constructores que conocer lastumbas que estaban cubriendo. Al menos debieron conocer la tumba reformada, ya quela otra pudiera haber pasado desapercibida, cosa que dudamos. Ello se detecta porvarios hechos: los rellenos cubren directamente las tumbas, e incluso en algunos puntoses el pavimento (UEC 082; E 4) el que se apoya directamente sobre ciertas estructurassin que medie otro relleno de por medio, como ocurre con la UEC 136.En este sentido, un aspecto que merece un comentario aparte es el de los dos pilares,UEC/s 088 y 109, que se dejan a la vista al interior de esta construcción, y en el caso deeste último, montando el muro directamente sobre él. La superficie de las piedras de lacabecera de estos pilares se documentó aproximadamente a la misma cota que el nivelde suelo, sobresaliendo apenas unos centímetros. Teniendo en cuenta que todo indicaque nos encontramos en el interior de una construcción, por el volumen del derrumbe detejas que se encontró (UEN 065), y asumiendo que la UEC 082 debe ser el nivel desuelo, ya que por debajo de ella el muro se queda colgado y no encontramos ningún otrodepósito homogéneo, la pequeña elevación de las piedras de estos pilares debía ser unimpedimento para la correcta circulación por el interior de la estancia. Ello nos lleva aplantear tres posibilidades: que dichas piedras quedaran a la vista señalando laexistencia bajo ellas de la tumba; que la función de dichas piedras no fuera la de servirde pavimento sino como reposadero para algún tipo de objeto especial; o que estaspiedras, aun perteneciendo a una estructura inferior y anterior, conformaran unpavimento de piedras que se asentaba sobre la UEC 082. Esta última hipótesis se veríareforzada por ciertos hundimientos que se han localizado en el nivel de suelo, quepodrían interpretarse como las huellas en negativo de piedras de medianas dimensionesque conformaban el pavimento, como ya apuntamos. El haber documentado unabandono voluntario y lento, no violento como ahora describiremos, y el no haberlocalizado materiales suficientes como para hablar concretamente de un nivel de uso,nos lleva a pensar que junto al resto de materiales que debieron llevarse en los tiempossucesivos al abandono de la ciudad, también portaron consigo quienes partieron laspiedras que conformaban el pavimento. O quizás, el uso posterior de esta zona llana delyacimiento como un espacio de cultivo en época nazarí, tal y como se ha podidodocumentar en el Sondeo 1200, llevara a los campesinos que trabajaron estas tierras areutilizar aquellos materiales que pudieran recoger de unos escombros que, muyprobablemente, estaban a la vista, no habiendo sido aún colmatados en esta zona pordepósitos posteriores.Todo esto quedaría confirmado por el nivel de abandono y sedimentación que hemosindividualizado como la cuarta fase, de la cual hablamos a continuación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!