19.08.2015 Views

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En los primeros meses de 1874 e extrajeron del mismo secano muchos carros de sillaresde piedra franca que se trasladaron al vecino pueblo de Atarfe, donde fueron empleadosen casa propia de D. Joaquín Lisbona, por cuya órden se habian sacado. Con las piedrassalieron algunos trozos de columnas semejantes al ya referido y multitud de fragmentosde piezas de bronce que pesaron ciento cuatro libras, los cuales, merced á un detenidoestudio, vimos que correspondian a seis lámparas y á otros varios objetos. Los pedazos deaquello se uníeron entre si por soldaduras, ó se pegaron á unas tablas redondas supliendocon pintura las faltas resultantes, colocándose de este modo en el Museo provincial. Cadalámpara se compone un disco ó platillo plano, con diversos calados, y de tres cadenassujetas por arriba al humero que debió hallarse suspendido por otra cadena de una de lasbolas encontradas, que á su vez colgaría del techo.Una de las lamparas conserva aún fundidas sobre el platillo las cadenas de que estabacolgada y por debajo se ven adheridos los espartos carbonizados de la estera que debiótener el pavimento del edificio que existió en este secano.Los pedazos encontrados con los de las lámparas no puede determinarse á qué clase deobjetos pertenecieron; pero se conoce que algunos debieron estar suspendidos comoaquellos, siendo tal vez lámparas de otra forma, o simples adornos á modo de diademas ájuzgar por una chapa arqueada que se conserva.Habiéndose hallado fragmentos de vidrio entre estos bronces, es de suponer que lasvasijas destinadas á el aceite para las luces fueran de aquella materia 13 .En realidad, de los muchos materiales que se encontraron, la atención se concentró entales restos metálicos, aunque se hallaron otros.En su momento, el hijo del ya citado Manuel Gómez Moreno González, llamadoManuel Gómez Moreno Martínez, estudió desde un punto de vista artístico las seislámparas que se identificaron, que divide en dos grupos 14 .Carlos Vílchez ha vuelto a analizarlas 15 . Resumimos su estudio, manifestando dudascon respecto a algunas de sus afirmaciones.Al primero adscribe cuatro lámparas, cuya común morfología describe:Tienen elementos comunes como arcos de herradura entre el primer y el segundocírculos, y formas acorazonadas o lanceoladas en el último círculo entre los discos dondese colocarían las luminarias 16 .Ya en su momento M. Gómez Moreno Martínez señaló queobedecen a un tipo exótico perfectamente definido, hermano de ejemplos de coronae opolycandela orientales 17 .Este mismo autor las hace derivar de la tradición cristiana, de la época visigoda omozárabe. Por ello no es extraño que se haya pensado que puedan pertenecer a unaiglesia o basílica anterior a la fundación de la mezquita. En tal sentido, C. Vílchez noduda en asignarle una cronología de primera época andalusí:13 GÓMEZ MORENO, Manuel, <strong>Medina</strong> <strong>Elvira</strong>, pp. 8-9.14 GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, Manuel, Iglesias mozárabes. Artes español de los siglos IX al XI, Madrid,1919, pp. ; y El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe, en Ars Hispaniae, Madrid,1951, pp. .15 VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos, «Madinat Ilbira, su mezquita aljama y sus lámparas», en VÍLCHEZ VÍLCHEZ,Carlos (ed.), Las lámparas…, pp. 48-61, espec. pp. 55-59.16 VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos, «Madinat Ilbira, su mezquita…», p. 55.17 GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ, Manuel, Iglesias mozárabes…, p. 391.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!