19.08.2015 Views

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De este modo se plantearon en la campaña de 2007 tres sondeos. Uno en la conocidapropiamente como Haza del Secano de la Mezquita; dos en la situada más al este,separadas por un pequeño barranco. El trazado de los tres se organizó de tal manera queestuviesen en línea, con el objeto de poder comprobar, caso de estar en el espacio queocupó la aljama de Ilbira, si seguía la organización de ésta, que, como es obligado,tendría su qibla o muro principal, en donde está el mihrab, o nicho de oración, orientadohacia La Meca, o sea, al sureste. Se partía, por tanto, de la idea de que la mezquita secreó en un área no ocupada antes de su erección en el siglo IX, aunque se hayapretendido decir por algunos autores árabes que es anterior, precisamente para justificarque se levantara. Por tanto, debió ser ella la que organizó todo el conjunto espacial,creando así ejes urbanísticos claros.Los tres sondeos así trazados fueron; 1200, situado en la haza contigua a la de laMezquita y cerca de la citada carretera de Atarfe a los Baños de Sierra <strong>Elvira</strong> por elinterior; a 20 m al norte, el 1300; paralelo al límite meridional de este último, en la hazade la Mezquita, el 1400. Todos ellos se trazaron con unas medidas iniciales de 4 m x 4m. A continuación detallamos los resultados obtenidos, si bien damos todo detalle en laparte siguiente de la memoria de esta campaña.— Sondeo 1200. Antes de excavar se calculó que habría unos rellenos en él de nomenos de 2 m hasta que apareciesen estructuras arquitectónicas. Y, en efecto, sedetectaron en este sondeo 1200 unos rellenos modernos de cómo mínimo 1,80 m, sibien los muros de un edificio aparecieron a los 2,20 m de profundidad. El resultadoobligó a una ampliación hasta conseguir un sondeo de 6 m x 8 m. En el sondeo se hapodido identificar una estructura que supera el límite sur del mismo, que está formadapor un muro perimetral de mampostería, base de otro de tapial seguramente, de unaanchura de entre 65 y 70 cm, que definía un espacio compartimentado por dos tabiquesde en torno 45 cm de grosor. Apareció la cabeza del muro principal a 2,20 m deprofundidad, alcanzando los 3 m al final de la excavación. Quedan así tres espaciosdiferenciados en su interior, que da al este. No se ha podido determinar el límite orientaldel conjunto, por lo que sólo podemos hacer un cálculo muy aproximado de lasuperficie del edificio. No se han observado huecos en ninguno de los ámbitosseñalados, como tampoco al exterior, por lo que pensamos que la puerta de accesoestuviera al este, y, consecuentemente todas las habitaciones que se han descubiertoabrirían a ese eje, ya que no lo hacen en ninguna de las otras tres direcciones. Al oestecierran los tabiques con el muro de carga; al norte no se ha encontrado en todo eltrayecto, desde luego incompleto, como tampoco al sur. El espacio situado más al nortede los tres evidenciados se utilizó sin ningún género de dudas como cocina, porquequedaban materiales de cocina, con huellas de fuego por su uso, así como en el suelo seidentificaron trazas de cenizas y se llegó a documentar una marmita situada en un hogar.Los otros dos ámbitos estaban techados, porque han quedado restos abundantes de tejasque formaron su techumbre, pero no se ha podido determinar su función. Seguramenteel central deba de considerarse como un espacio de almacén de dimensiones reducidas,en tanto que del que se halla más al sur no se conocen sus dimensiones completas. Unacalle, en la que se vieron restos de materia orgánica descompuesta que habían hechoelevar el nivel, se sitúa al oeste del muro de cierre del citado edificio. Esta calle quedadefinida por otra estructura que sólo se documenta por su muro de cierre oriental, y node forma completa, ya que se mete en el perfil.Toda la cerámica que se ha encontrado se fecha en los siglos X y XI, es decir, en elperíodo central final de la ciudad de Ilbira, con sólo algunos materiales de época

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!