19.08.2015 Views

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

Descargar Artículo - Proyecto Medina Elvira

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La excavación de urgencia de 2006 puso de relieve la presencia de estructuras de cortesimilar en puntos más alejados, por lo que, en principio, cabría pensar que estamos anteun área comercial muy extensa al pie del cerro en donde se ubica la alcazaba, fuera deella, en consonancia con lo que es habitual en una ciudad andalusí en particular eislámica en general. En efecto, la podemos dividir en dos grandes áreas:— la del poder, que algunos autores llaman pública porque corresponde al Estado,representante y, en buena medida, “usurpador” de la umma, o comunidad decreyentes que integran el Islam, y— la propiamente urbana, en donde viven los habitantes de la ciudad.Aunque no hay una regla que determine que siempre sea así, todo indica que existe untercer espacio de relación entre dos áreas, ocupado primordialmente por la mezquitaaljama o mayor, centro de oración en donde se hace la jutba o predicación de los viernesy en la que se reza en nombre de la autoridad principal del Estado. Al tratarse de unlugar protegido (haram) es inviolable y en él no se puede dar ningún tipo de violencia.Por eso, en el entorno de la mezquita aljama se desarrollan gran parte de las actividadescomerciales y artesanales con garantías de no verse perjudicadas por el juego de unasociedad segmentada en grupos familiares muy rígidamente separados con frecuencia,hasta el punto de que ocupan barrios diferenciados en los que existen centros religiosospropios reservados a sus miembros. De este modo la mezquita principal es el punto derelación entre el área del poder y el área urbana propiamente dicha, pero también detodos los miembros que componen ésta, independientemente de su adscripción familiar.En cualquier caso, estas cuestiones se plantearon de manera inmediata tras la campañade 2005. Además, se había comprobado que el conjunto estaba dividido en barrios, talvez separados entre sí, que recordaban un sistema de ocupación del territorio propio delas alquerías, cada una con su sistema hidráulico, definido por la existencia de diferentesgalerías subterráneas de conducción de agua, de las que eran testimonio la existencia depozos de aireación que permiten el control del flujo de tales galerías, llamadas qanat/s,término de origen persa, puesto que los árabes importan el sistema de Irán. Era posible,pues, que fuese cierto lo que algunas fuentes escritas insinuaban, que Madinat Ilbira seformase a partir de la unión de distintas alquerías o núcleos rurales. La creación de laalcazaba y de su mezquita, seguramente en tiempos de Abd al-Rahman II, en el sigloIX, con la erección de una muralla que separaba el espacio del poder del urbano, fue laexpresión de la creación de la ciudad.Para que así fuese, se debieron de dar otras condiciones, principalmente las derivadas dela estratificación social de las poblaciones de las alquerías, que aconsejaba la creaciónde un espacio urbano que las rigiese en beneficio del grupo más destacado. Este grupo,revestido del ropaje tribal, quizás fuese el de los Banu Jalid, dominante, según sabemospor las fuentes escritas, en todo el distrito, que primero se conoció como yund deDamasco y que, al integrarse en el Estado omeya cordobés en el siglo IX, se denominócomo kura de Ilbira, atendiendo a la denominación de la ciudad principal o capital(hadira) que la regía, Madinat Ilbira, que disponía a su vez de un espacio fortificadobien organizado (seguramente lo que los textos llaman Qastiliya).Este paso de núcleos rurales a ciudad o madina se debe de mostrar arqueológicamente.El espacio propiamente urbano era el que había que estudiar en las campañas sucesivas.Ya una intervención llevada a cabo en 1999 por Ángel Rodríguez Aguilera, con la tutelacientífica del profesor Antonio Malpica, actual director del proyecto, y a instancias delcitado arqueólogo, puso de manifiesto que había un barrio en el extremo este de laciudad, inmediatamente antes de llegar a la A 92. La zanja para la conducción de gas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!