29.03.2013 Views

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

<strong>Jereces</strong> y <strong>Manzanilla</strong>: <strong>mucho</strong> <strong>más</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>que</strong> <strong>se</strong> <strong>imagina</strong><br />

El terreno es verda<strong>de</strong>ramente excepcional: albarizas, sue<strong>lo</strong>s blancos <strong>de</strong> alto contenido<br />

calizo <strong>que</strong> acumulan y regulan el aporte hídrico a las vi<strong>de</strong>s. Se trata <strong>de</strong> un<br />

terreno <strong>de</strong> alto contenido calcáreo, producto <strong>de</strong> la <strong>se</strong>dimentación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s contenidos<br />

orgánicos <strong>de</strong> las aguas <strong>que</strong> cubrían ampliamente la zona en el Oligoceno.<br />

Tiene dos virtu<strong>de</strong>s en particular <strong>que</strong> <strong>lo</strong> hacen idóneo para la vid: muy escaso en<br />

nutrientes, por un lado, y extraordinariamente poroso a la vez <strong>que</strong> apto para<br />

reflejar la luz y “<strong>se</strong>llar<strong>se</strong>” en superficie en la canícula, por otro lado, almacenando<br />

<strong>de</strong> este modo en profundidad las abundantes re<strong>se</strong>rvas hídricas <strong>que</strong> aportan las<br />

lluvias entre otoño y primavera. Los sue<strong>lo</strong>s <strong>de</strong> barros proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>se</strong>dimentaciones<br />

recientes, y por tanto son fértiles; el conocimiento <strong>de</strong> su menor aptitud para<br />

el cultivo <strong>de</strong> la vid está documentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos romanos, y tan só<strong>lo</strong> <strong>se</strong><br />

suelen plantar en épocas <strong>de</strong> intensa expansión <strong>de</strong>l negocio vinatero. Mientras <strong>que</strong><br />

las arenas, fundamentalmente silíceas y ubicadas cerca <strong>de</strong> la línea litoral son<br />

pobres, pero particularmente a<strong>de</strong>cuadas para la uva moscatel. Hoy en día, <strong>lo</strong>s<br />

viñedos <strong>de</strong>l Marco ocupan tierras albarizas en una proporción abrumadoramente<br />

mayor <strong>que</strong> barros y arenas.<br />

La pluviosidad en el Marco es alta en términos comparativos: en torno a <strong>lo</strong>s 600<br />

litros al año <strong>de</strong> media, <strong>lo</strong> cual es superior a las cifras medias <strong>de</strong> otras importantes<br />

regiones vinícolas españolas, como por ejemp<strong>lo</strong> Rioja (entre 350 y 550 l/año),<br />

Ribera <strong>de</strong> Duero (400-550 l/año) o Priorat (450-500 l/año). Estas lluvias <strong>se</strong> concentran<br />

típicamente entre el final <strong>de</strong> la vendimia y el inicio <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> las<br />

bayas en las cepas, <strong>que</strong>dando almacenadas en profundidad en las tierras albarizas,<br />

Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!