29.03.2013 Views

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28<br />

<strong>Jereces</strong> y <strong>Manzanilla</strong>: <strong>mucho</strong> <strong>más</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>que</strong> <strong>se</strong> <strong>imagina</strong><br />

bota, en tanto <strong>que</strong> <strong>de</strong>stinada a crianza bajo ve<strong>lo</strong>, es cruzado (cortado) por el<br />

capataz con un trazo horizontal <strong>que</strong> da nombre al vino, <strong>que</strong>dando un signo en algo<br />

parecido a una cruz con sus pa<strong>lo</strong>s cruzados por el centro, como una cruz griega,<br />

pero con el <strong>más</strong>til vertical <strong>más</strong> largo <strong>que</strong> el <strong>que</strong> forma <strong>lo</strong>s brazos horizontales.<br />

De forma simultánea, el vino es reencabezado con alcohol vínico a la graduación<br />

habitual <strong>de</strong> las cria<strong>de</strong>ras <strong>más</strong> jóvenes <strong>de</strong> jereces <strong>de</strong> crianza oxidativa (en torno a<br />

17,5º alc.) y <strong>se</strong> <strong>de</strong>stina provisionalmente a las escalas específicas <strong>de</strong> pa<strong>lo</strong>s cortados.<br />

Si ulteriores catas <strong>de</strong> la misma bota sugieren <strong>que</strong> el vino necesita otra vez <strong>se</strong>r<br />

corregido, <strong>se</strong> le añadirán nuevas medidas <strong>de</strong> alcohol, en <strong>lo</strong> <strong>que</strong> ha sido siempre el<br />

método recurrente para “curar” <strong>lo</strong>s vinos irregulares. De ahí, las expresiones “dos<br />

cortados”,“tres cortados”...<br />

El anterior es el método histórico y no hay, por esa parte, misterio alguno. La única<br />

parte incierta es la referente a por qué ciertas botas <strong>de</strong>sarrollan estas características<br />

y otras no. En e<strong>se</strong> <strong>se</strong>ntido es en el <strong>que</strong> <strong>se</strong> suele <strong>de</strong>cir <strong>que</strong> el pa<strong>lo</strong> cortado no<br />

<strong>se</strong> produce, sino <strong>que</strong> “suce<strong>de</strong>”. Mas <strong>lo</strong>s tiempos cambian y todo <strong>lo</strong> anterior pertenece<br />

ya a la historia, <strong>de</strong> modo <strong>que</strong>, si <strong>se</strong> siguiera adoptando una actitud pasiva<br />

en esta materia, el pa<strong>lo</strong> cortado estaría verda<strong>de</strong>ramente abocado a la extinción.<br />

En efecto, tal procedimiento “cabal” hoy en día apenas si <strong>se</strong> da. El control <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s<br />

procesos <strong>de</strong> vinificación en el Marco ha sustituido casi por completo la fermentación<br />

en bota por la fermentación en <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> acero inoxidable y la clasificación<br />

ahora <strong>se</strong> produce no por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 500 l (bota por bota <strong>de</strong> 36 arrobas<br />

rellenas en 5/6 partes), sino por gran<strong>de</strong>s <strong>lo</strong>tes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> litros (<strong>de</strong>pósito<br />

por <strong>de</strong>pósito), con <strong>lo</strong> <strong>que</strong> la incertidumbre y la variabilidad <strong>se</strong> reducen al<br />

mínimo. Es <strong>más</strong>, incluso en las contadísimas bo<strong>de</strong>gas don<strong>de</strong> <strong>se</strong> sigue fermentando<br />

en bota una parte <strong>de</strong> la co<strong>se</strong>cha, el número <strong>de</strong> botas es tan limitado y la atención<br />

<strong>de</strong> enó<strong>lo</strong>gos y capataces a <strong>lo</strong> <strong>que</strong> suce<strong>de</strong> en las mismas tan continuada <strong>que</strong><br />

tampoco en este caso <strong>se</strong> dan apenas <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> la línea trazada.<br />

A <strong>lo</strong> anterior <strong>se</strong> une el factor a estas alturas centenario –aportado en su día por<br />

Manuel González Gordon en su “biblia” <strong>de</strong>l jerez- <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas<br />

<strong>de</strong> castas <strong>que</strong>, sobre todo hasta <strong>que</strong> sobrevino la fi<strong>lo</strong>xera, coexistían en <strong>lo</strong>s viñedos<br />

<strong>de</strong>l Marco junto al pa<strong>lo</strong>mino fino.<br />

Una <strong>se</strong>gunda vía a través <strong>de</strong> la cual pue<strong>de</strong> “suce<strong>de</strong>r” un pa<strong>lo</strong> cortado es históricamente<br />

infrecuente, aun<strong>que</strong> adquiere cierta importancia en el contexto <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s jereces<br />

<strong>de</strong> añada: La vasija en cuestión contiene vino <strong>que</strong> ha sido, a temprana edad (veremos<br />

<strong>que</strong> en el dato <strong>de</strong> “cómo <strong>de</strong> temprana” pue<strong>de</strong> estar una clave) encabezado para<br />

crianza oxidativa, a unos 17.5/18º alc. Con el tiempo, el vino no evoluciona hacia un<br />

Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!