29.03.2013 Views

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

Jereces y Manzanilla: mucho más de lo que se imagina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

<strong>Jereces</strong> y <strong>Manzanilla</strong>: <strong>mucho</strong> <strong>más</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>que</strong> <strong>se</strong> <strong>imagina</strong><br />

Pa<strong>lo</strong>mino Fino<br />

Moscatel<br />

otras, a<strong>de</strong><strong>más</strong> <strong>de</strong> algún resto histórico <strong>de</strong> tintilla en terreno arenoso. En la<br />

actualidad, <strong>se</strong> cultivan tan só<strong>lo</strong> las varieda<strong>de</strong>s Pa<strong>lo</strong>mino Fino, Pedro<br />

Ximénez y Moscatel, estas últimas en un porcentaje muy inferior a la<br />

primera.<br />

Las razones por las cuales el pa<strong>lo</strong>mino fino <strong>se</strong> fue imponiendo<br />

poco a poco entre <strong>lo</strong>s sig<strong>lo</strong>s XVIII y XIX, y ya <strong>de</strong> manera fulgu-<br />

rante en las replantaciones posteriores a la llegada <strong>de</strong> la plaga<br />

<strong>de</strong> la fi<strong>lo</strong>xera, resi<strong>de</strong>n sin duda en su consabido carácter neutro,<br />

así como en su perfecta adaptación a las épocas <strong>de</strong>l año idóneas<br />

para la vendimia en el Marco. De hecho, hoy en día la pre<strong>se</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s otros dos varietales aceptados por la Denominación <strong>de</strong><br />

Origen, pedro ximénez y moscatel, son muy minoritarios. En el caso<br />

<strong>de</strong>l pedro ximénez, por<strong>que</strong> en el Marco <strong>de</strong> Jerez <strong>se</strong> emplea exclusiva-<br />

mente para la elaboración <strong>de</strong> pedro ximénez dulce, cuya “importación”<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Marco <strong>de</strong> Montilla está generalizada <strong>de</strong>bido a la expresa autorización <strong>de</strong><br />

la normativa comunitaria y a la mayor eficiencia e idoneidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación<br />

cordobesa en el proceso <strong>de</strong> pasificación y obtención <strong>de</strong>l mosto extremadamente<br />

dulce <strong>de</strong> esta uva. En cuanto al moscatel, su cultivo está re<strong>se</strong>rvado <strong>de</strong> hecho a terrenos<br />

<strong>de</strong> arenas cercanos a la línea <strong>de</strong> playa, pero cada vez <strong>más</strong> infrecuente, a <strong>lo</strong> <strong>que</strong><br />

no son ajenas la creciente ocupación urbanística y la pujanza <strong>de</strong> ciertos cultivos<br />

alternativos sobre esas mismas arenas, en particular bajo inverna<strong>de</strong>ro.<br />

Es importante fijar<strong>se</strong> en <strong>que</strong> la neutralidad <strong>de</strong>l pa<strong>lo</strong>mino fino implica una<br />

especial predisposición para transmitir <strong>de</strong> forma transparente el terruño.<br />

Un terroir (si <strong>que</strong>remos rendir honores al entron<strong>que</strong> netamente francés<br />

<strong>que</strong> ha tenido la difusión <strong>de</strong>l concepto en décadas recientes) <strong>que</strong> en el<br />

Marco <strong>de</strong> Jerez ha <strong>de</strong> enfocar<strong>se</strong> –y esto es por cierto un elemento clave en<br />

la extrema excelencia <strong>de</strong> la vitivinicultura tradicional andaluza- en un doble<br />

<strong>se</strong>ntido: abarca tanto las condiciones edafológicas y climatológicas <strong>que</strong><br />

<strong>de</strong>terminan la calidad <strong>de</strong>l fruto y, por tanto, <strong>de</strong>l mosto y el vino <strong>de</strong><br />

partida, cuanto las condiciones climatológicas y topológicas <strong>que</strong><br />

condicionan la crianza. En ambas fa<strong>se</strong>s, las aportaciones culturales<br />

a <strong>lo</strong> largo <strong>de</strong> la historia por parte <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s vinateros <strong>de</strong>l Marco son,<br />

verda<strong>de</strong>ramente, <strong>de</strong> primera categoría.<br />

En cuanto a la viña, no es suficientemente conocido el dato <strong>de</strong> <strong>que</strong><br />

en el sig<strong>lo</strong> XVIII ya estaba perfectamente a<strong>se</strong>ntada una clasificación<br />

al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s pagos <strong>de</strong>l Marco. Por una parte, <strong>lo</strong>s cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

pagos <strong>de</strong> albariza jerezanos hacia el interior: Carrascal, Macharnudo,<br />

Balbaína y Añina. Por otra, el atomizado viñedo sanlu<strong>que</strong>ño, don<strong>de</strong> la primera<br />

Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino Fundación para la Cultura <strong>de</strong>l Vino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!