07.05.2013 Views

Antología - Banco de Reservas

Antología - Banco de Reservas

Antología - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Antología</strong> José Gabriel García<br />

había calado tan a fondo el concepto anexionista que cuando el general Santana regresaba<br />

triunfante a la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo corría la pregunta “¿qué ban<strong>de</strong>ra traen las tropas,<br />

la francesa o la dominicana?”<br />

Pero supongamos que alguien dijera que tras la afirmación <strong>de</strong> que la anexión <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo a España fue el fruto <strong>de</strong> una conjura <strong>de</strong>l general Santana subyace un juicio causal<br />

<strong>de</strong>l modo que es usual en la historia, a saber, apelando a una posibilidad contrafactual como<br />

la siguiente: si el general Santana no hubiera encabezado el gobierno, la conjura anexionista<br />

como en efecto ocurrió en el año 1861, no se hubiera producido, pues (empleando aquí un<br />

argumento analógico) probablemente los <strong>de</strong>más grupos políticos nacionales, inclusive los<br />

llamados conservadores o afrancesados, no hubieran dado ese paso. Con lo cual se daría a<br />

enten<strong>de</strong>r que estamos aquí ante una explicación causal singular clásica en la forma que aparece<br />

comúnmente en los libros <strong>de</strong> historia. 49<br />

Cabría entonces preguntarse si el enunciado comparativo “entre 1844 y 1860 otros<br />

gobiernos dominicanos anteriores y posteriores a los <strong>de</strong> Santana no gestionaron la anexión o el<br />

protectorado extranjero” podría ser fundado empíricamente <strong>de</strong> modo que la causa verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> la anexión (Santana) pueda ser aislada efectivamente. Como sabemos, las evi<strong>de</strong>ncias<br />

históricas disponibles no satisfacen la condición <strong>de</strong>l argumento cuya premisa causal <strong>de</strong> la<br />

anexión <strong>de</strong> Santo Domingo a España fueron las motivaciones españolistas <strong>de</strong> Santana. 50<br />

No es que consi<strong>de</strong>radas como factor causal las motivaciones <strong>de</strong> Santana (<strong>de</strong> acuerdo<br />

con el llamado principio <strong>de</strong> racionalidad) sean redundantes en la búsqueda <strong>de</strong>l porqué <strong>de</strong> la<br />

anexión <strong>de</strong> Santo Domingo a España toda vez que la imposibilidad <strong>de</strong> refutar una hipótesis<br />

alternativa que explique el porqué <strong>de</strong> la anexión no invalida el principio <strong>de</strong> racionalidad para<br />

hacer inteligibles las causas que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron un comportamiento (el <strong>de</strong> Santana), pues<br />

en tal caso lo que ha <strong>de</strong> ser rectificado o complementado es la hipótesis general invocada al<br />

plantear el problema.<br />

El porqué <strong>de</strong> un hecho expresaba más bien un tipo <strong>de</strong> causación precaria (que en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos solo podía basarse en el criterio <strong>de</strong> verdad probable): en el lenguaje historiográfico<br />

causa <strong>de</strong>nota pretexto, motivo y, sobre todo, culpa, la valoración <strong>de</strong> una acción expresada en<br />

sus fines, como en el presente caso, la anexión <strong>de</strong> Santo Domingo 51 imputada con arreglo<br />

49 De acuerdo con el materialismo filosófico <strong>de</strong> Bueno, estaríamos aquí no ante una situación causal, sino ante el<br />

resultado <strong>de</strong> una razón o principio psicosocial <strong>de</strong>terminable. Véase, por ejemplo, <strong>de</strong> Pelayo García Sierra, Diccionario filosófico,<br />

Oviedo, 2000, p.166. Esta forma <strong>de</strong> causación precaria estaría subsumida en el principio <strong>de</strong>l existencial regularism propuesto<br />

por Morton White en “The logic of historical narration”, en Sydney Hook (ed.), Philosophy and History. A symposium, New<br />

York, 1970, pág. 60. Pero McCullagh opina que esta clase <strong>de</strong> explicación que parecería a<strong>de</strong>cuarse a la que él llama contrastive<br />

explanation no es característica <strong>de</strong> la historia narrativa.<br />

50 Pero esto no quiere <strong>de</strong>cir que en el caso contrario la afirmación <strong>de</strong>l consecuente sea un razonamiento lógicamente<br />

válido aunque sea aparentemente verda<strong>de</strong>ro en tanto su hipótesis contraria no pueda ser sometida a prueba. Y como se ve,<br />

esto último es factualmente imposible. El razonamiento siguiente es un típico ejemplo <strong>de</strong> verdad analítica: (a) “si Santana<br />

encabeza el gobierno dominicano”, (b) “se produce la conjura anexionista”; (b) “si se produce la conjura anexionista”, (a)<br />

“entonces Santana encabeza el gobierno dominicano”.<br />

51 Es en este sentido (no en un sentido estrictamente causal) que algunos historiadores hablan <strong>de</strong> la “traición <strong>de</strong><br />

Pedro Santana” como es propio <strong>de</strong>l relato tradicional que vincula la noción <strong>de</strong> causa con la volición humana. Véase el<br />

folleto atribuido a Manuel María Gautier, La gran traición <strong>de</strong>l general Pedro Santana, Curazao, 1861. Esto apenas ha cambiado<br />

hasta nuestros días: tratando <strong>de</strong> explicar el golpe <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1963 contra el presi<strong>de</strong>nte Juan Bosch, un<br />

articulista actual habla <strong>de</strong> “la atribución <strong>de</strong> la responsabilidad o causa <strong>de</strong>l mismo”. El autor advierte que fue el mismo Bosch<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!