12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

El CC, si bien representa modificaciones en su mayoría negativas <strong>de</strong>bido a que se<br />

<strong>de</strong>sconoce muchos aspectos <strong>de</strong> su comportamiento, implica también un conjunto<br />

<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y retos, entre los cuales se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r los siguientes:<br />

• Deforestación evitada y reforestación<br />

• Cambio en el uso <strong>de</strong>l suelo<br />

• Valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad<br />

• Participación (negociación) con <strong>la</strong> comunidad<br />

• Generación <strong>de</strong> proyectos sociales-productivos adaptados<br />

• Sistemas <strong>de</strong> monitoreo climático y alerta temprana ante eventos extremos<br />

En el escenario <strong>de</strong>scrito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los retos que exigen los efectos <strong>de</strong>l CC y otros<br />

probables <strong>de</strong>sastres, se p<strong>la</strong>ntean <strong>la</strong>s siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

• Existe <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación humana-ambiental inmediata ante los<br />

cambios que ya son inminentes. Hay ya comentarios <strong>de</strong> que existe un retraso<br />

al respecto.<br />

• Se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> rendimientos en función <strong>de</strong> diferentes factores,<br />

como humedad o temperatura, y precios netos al productor, parámetros<br />

para <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> seguros y cobertura <strong>de</strong> precios ante <strong>la</strong> inminencia <strong>de</strong><br />

probables <strong>de</strong>sastres.<br />

• Hay que fortalecer <strong>la</strong> infraestructura financiera-productiva-comercializadora,<br />

teniendo en cuenta que se presentarán aumentos <strong>de</strong> temperatura, reducción<br />

<strong>de</strong> lluvias y más eventos extremos.<br />

• Se hace urgente una p<strong>la</strong>neación integral que tenga en cuenta recursos, sectores<br />

y riesgos climáticos.<br />

¿Existen experiencias notables con respecto <strong>de</strong> políticas nacionales sobre <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres?<br />

S. Saldaña: En el mundo son pocos los casos con políticas <strong>de</strong> riesgos integrales. Hay muchos casos con<br />

políticas <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>das. Hay países como México y Chile que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención por sus políticas <strong>de</strong> ges-<br />

tión <strong>de</strong>l riesgo. Tienen en común que separan <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emergencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo.<br />

Hay <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong>s integrales.<br />

En Chile están trabajando dos organismos <strong>de</strong> modo separado, uno en <strong>de</strong>sastres y otro en OT. En el caso<br />

mexicano, uno atien<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres sin entrar a su prevención. Se <strong>de</strong>be crear re<strong>la</strong>ciones entre los minis-<br />

terios.<br />

La Cepal tiene un importante nivel <strong>de</strong> información en re<strong>la</strong>ción con el cambio climático, ¿<strong>de</strong> qué<br />

manera esta información genera «cambios» en los niveles políticos y, concretamente, ambienta-<br />

les? ¿Dón<strong>de</strong> y quiénes los implementan?<br />

S. Saldaña: La Cepal es un órgano <strong>de</strong> carácter consultivo, no pue<strong>de</strong> implementar ninguna política. La<br />

Cepal, a pedido <strong>de</strong> los países o en respuesta a sus necesida<strong>de</strong>s, ejecuta estudios que entrega a los gobier gobier- gobier gobier- gobier gobier- gobier gobier- gobier gobier- gobier gobier- gobier<br />

nos. Son los gobiernos los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n si toman o no en cuenta <strong>la</strong>s recomendaciones.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!