12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64<br />

MEMORIA<br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

4. La influencia <strong>de</strong> megaproyectos en el <strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong><br />

tersectoriales. Todos son elementos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento: ambiental, social, productivo,<br />

<strong>de</strong> propiedad y gobernabilidad.<br />

Se realizaron diferentes ejercicios <strong>de</strong> zonificación ambiental en un lugar con <strong>la</strong><br />

mayor ocupación ilegal (Amazonía), por ejemplo, se realizaron levantamientos topográficos<br />

y prediales que organizaron <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ocupar el territorio en este<br />

espacio específico.<br />

Con el or<strong>de</strong>namiento ambiental se buscaba que <strong>la</strong> intervención sectorial dinamizase<br />

los procesos <strong>de</strong> OT. Esta es una oportunidad importante, no solo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s<br />

contradicciones y los intereses sectoriales, sino, por el contrario, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

superarlos. La experiencia ha llevado a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r enfoques sobre cómo los sectores<br />

pue<strong>de</strong>n acompañar los procesos productivos y el OT. Asimismo, el acompañamiento<br />

<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo parte <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> ejercicio.<br />

Lecciones aprendidas<br />

Generar mecanismos legales <strong>de</strong> coordinación intersectorial para armonizar e instrumentar<br />

el OT con el or<strong>de</strong>namiento sectorial. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be enfatizar <strong>la</strong> capacidad<br />

técnica <strong>de</strong> los gobiernos locales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad en general. En el caso<br />

colombiano es importante enfatizar lo que significa <strong>la</strong> capacitación <strong>de</strong> formación<br />

y <strong>la</strong> transferencia <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento. Este proceso tiene que ser<br />

sustentado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión social, lo cual se logra con <strong>la</strong> participación local en el<br />

proceso que <strong>de</strong>be estar acompañada <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Estado.<br />

En esta experiencia se rescata también <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los siguientes puntos:<br />

• Orientar los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación e inversión pública <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.<br />

• Coordinar con <strong>la</strong> cooperación internacional los criterios <strong>de</strong> OT.<br />

• Las áreas protegidas tienen gran potencial como nodos articu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

• El trabajo con otros sectores frente a <strong>la</strong> gran región amazónica permitió discutir<br />

el tema <strong>de</strong>l OT en toda <strong>la</strong> Amazonía colombiana.<br />

• Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad como garantes <strong>de</strong>l OT.<br />

• Los servicios ambientales como nuevas alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

empiezan a aparecer incluso como un elemento sectorial.<br />

¿Hay experiencias sobre adaptación, reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, aceptación y otros aspectos simi-<br />

<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> reubicación <strong>de</strong> los asentamientos humanos?<br />

R. Botero: Se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r un conjunto <strong>de</strong> variables críticas. Primero, que <strong>la</strong> aproximación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

cambia cuando no hay economías ilícitas <strong>de</strong> por medio. También, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción cambia <strong>de</strong> actitud cuando<br />

hay inversión pública. Igualmente se modifica cuando hay participación efectiva y se percibe <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> una política sectorial estatal sostenida.<br />

Tenemos experiencias no solo <strong>de</strong> relocalización <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones, sino también <strong>de</strong> consolidación. En ambos<br />

casos es mucho más favorable cuando hay gobernabilidad y presencia en el territorio. Estos son elementos<br />

que inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!