12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

Asimismo, con el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura entre 1 y 2 grados en los ecosistemas<br />

se va a producir <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> los anfibios. Si se supera esa barrera, habrá<br />

impactos aún mayores.<br />

En términos <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, con un aumento <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> entre 2<br />

y 3 grados se ocasionará que cerca <strong>de</strong> 2 mil millones <strong>de</strong> personas estén en riesgo<br />

<strong>de</strong> experimentar escasez <strong>de</strong> agua. Si se terminan <strong>de</strong> <strong>de</strong>rretir los g<strong>la</strong>ciares, <strong>la</strong> quinta<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad va a quedarse sin agua. Lo que implica <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos y<br />

conflictos. En <strong>la</strong>s zonas andinas y <strong>la</strong> Amazonia andina vamos a tener estos problemas<br />

y entrar en conflictos sociales sin retorno si no se hace nada.<br />

Impactos globales <strong>de</strong>l cambio climático<br />

Los países con alto PBI, los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, son los que tienen <strong>la</strong>s emisiones<br />

más altas, junto con otros países en <strong>de</strong>sarrollo, por su producción intensiva <strong>de</strong> hidrocarburos.<br />

Países como México o Argentina también tienen una tasa por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> media mundial.<br />

Es cierto que los países en <strong>de</strong>sarrollo no son los principales responsables; pero, a<br />

medida que van creciendo, sus economías también tienen su cuota <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

El Informe Stern reve<strong>la</strong> cifras muy preocupantes <strong>de</strong> emisiones en <strong>la</strong>s últimas<br />

dos décadas.<br />

En los sistemas físicos se producen<br />

ava<strong>la</strong>nchas en <strong>la</strong>s montañas<br />

y <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares. En los<br />

sistemas biológicos ocurren alteraciones<br />

como el a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto <strong>de</strong> eventos<br />

<strong>de</strong> primavera (emergencia <strong>de</strong><br />

hojas, migración y anidación <strong>de</strong><br />

aves) y también el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento<br />

<strong>de</strong> especies hacia los polos o a<br />

mayores alturas.<br />

Existe también <strong>la</strong> construcción social<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vulnerabilidad: ser pobre<br />

no causa automáticamente vulnerabilidad<br />

frente al CC, aunque <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en <strong>la</strong><br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

pobreza. Hay pérdidas recurrentes<br />

en el sector agríco<strong>la</strong> y muy pocos<br />

cultivos asegurados. Por tanto, se está entrando en un círculo vicioso: vulnerabilidad-<strong>de</strong>sastre-pérdida<br />

patrimonial-pobreza-vulnerabilidad. Se incrementa <strong>la</strong> pobreza<br />

y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sufre una mayor vulnerabilidad. Lo más probable es que se esté<br />

acelerando esta espiral viciosa.<br />

En América Latina ha habido 1.000 <strong>de</strong>sastres por peligros naturales entre 1970 y<br />

2008. En América Latina y El Caribe el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres climáticos se ha incrementado<br />

cada vez más entre 1969 y 1999. Si se observa <strong>la</strong> situación por regiones,<br />

el área con mayores pérdidas es <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Caribe.<br />

Los países andinos parecen registrar un bajo índice <strong>de</strong> impactos, tanto sociales<br />

como económicos, aunque no todo está cuantificado. El costo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres<br />

Diapositiva <strong>de</strong>l expositor<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!