12.05.2013 Views

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

Ordenamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“GESTIONAR EL TERRITORIO ANDINO-AMAZÓNICO CON SOSTENIBILIDAD: UN RETO DEL SIGLO XXI”<br />

Es necesario evaluar el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong>l Estado, muchas<br />

veces se cree que regu<strong>la</strong>r ya es un avance. Un ejemplo interesante <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> Estado fue el caso <strong>de</strong>l estado<br />

brasileño <strong>de</strong> Amazonas en el año 2007. La conclusión fue que <strong>de</strong>finitivamente sin<br />

procesos <strong>de</strong> participación no va haber OT exitoso.<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r que el OT también pue<strong>de</strong> ser una oportunidad para<br />

mitigar el cambio climático y <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se observa que son muchos quienes <strong>de</strong>sean intervenir en este tema,<br />

lo que es positivo. Las preguntas que surgen son: ¿en qué espacios discutimos? y<br />

¿qué papel pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar los acuerdos existentes (OTCA, CAN)?, puesto que<br />

<strong>la</strong> voluntad política no basta, hace falta <strong>la</strong> viabilidad política.<br />

Las capacida<strong>de</strong>s son reconocidas y transcen<strong>de</strong>ntes para impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible; sin embargo, <strong>la</strong> realidad es que el proceso <strong>de</strong> OT no se produce aún<br />

en una esca<strong>la</strong> más amplia, por ello hay muchas limitaciones en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los<br />

territorios.<br />

¿Podría ensayar un escenario positivo para <strong>la</strong> Amazonía?<br />

Seminario-Taller Internacional<br />

<strong>Or<strong>de</strong>namiento</strong> <strong>Territorial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> <strong>Andino</strong>-Amazonica<br />

Iquitos - Perú, 15 al 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2009<br />

G. Acuña: Evi<strong>de</strong>ntemente, no hay un escenario positivo. Cooperación, más cooperación y más cooperación;<br />

a<strong>de</strong>más, intercambio <strong>de</strong> conocimiento, construcción <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> voluntad política. Estos retos y<br />

otros adicionales son parte <strong>de</strong> este proceso que tiene que ser bastante acelerado en búsqueda <strong>de</strong> escenarios<br />

positivos.<br />

La participación supone <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y asumir responsabilida<strong>de</strong>s. ¿Cuál es el rol <strong>de</strong>l<br />

«<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s» en los procesos participativos y <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones?<br />

G. Acuña: Las experiencias positivas en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización están en don<strong>de</strong> el traspaso <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s se hizo acompañado <strong>de</strong> recursos para gestionar, preparar y formar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

nuevos titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s. Contextos <strong>de</strong> «bonanza fiscal» permiten hacer estos traspasos<br />

sin lesionados. También enseñan que el traspaso <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> autonomía se entien<strong>de</strong>n en el<br />

marco <strong>de</strong> políticas macro <strong>de</strong>l país y, por tanto, estos nuevos actores con autonomía no son in<strong>de</strong>pendientes<br />

sino que forman parte <strong>de</strong> una estructura mayor y una política <strong>de</strong> Estado. La participación sigue siendo «calificada».<br />

Las experiencias muestran los procesos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación y también los instrumentos<br />

jurídicos que <strong>la</strong>s reconocieron. No cualquier persona tiene que participar; <strong>de</strong>be haber un interés puntual<br />

para hacerlo. Lo que no está reconocido en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> amplia e irrestricta participación.<br />

Lo contrario resulta visible en experiencias <strong>de</strong> traspaso <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s sin capacida<strong>de</strong>s. Por ejemplo,<br />

nuevas leyes sin previsión <strong>de</strong> recursos para hacer efectivos esos traspasos.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!